Ni en Cuba ni en Venezuela se violan los derechos humanos
Una de las manchas que hay todavía en América Latina es, pues, Cuba. Ahora que hay democracias en gran parte del globo, mucha gente prefiere darle la espalda a la situación cubana. O sigue creyendo en la Rebolución, como le llaman los cubanos en el exilio. Resulta sorprendente, que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, recién condenara a Cuba, a partir de 1990.
La ceguera es tan grande, que prefieren apelar al principio de no intervención. Así, en una entrevista dada por el senador socialista a la revista "Cosas" el 10 de junio, sostiene que en Cuba no hay democracia, "porque es un país que está en guerra. La primera condición para que Cuba se democratice es que se termine esa guerra". Actualmente Estados Unidos están en Guerra contra el terrorismo, y no por ello han suprimido la democracia. Además, se olvida el senador Ominami, que Amnistía Internacional en su Informe del 2004 indicó que permanecían encarcelados 70 presos de conciencia, condenados a 25 o 28 años. Luego afirma que es "respetuoso de los procesos de cambios venezolano y cubano". Sigue creyendo que socialismo significa cambio, cuando lo que propone el socialismo es una sociedad monolítica y estancada, como es actualmente Cuba y Corea del Norte. Si es un proceso, significa que va terminar en algo. Nadie ha visto un cambio. La razón para no intervenir, es que "Ni en Cuba ni en Venezuela se violan los derechos humanos". No hay libertad de expresión, no se respeta el derecho a la propiedad, el gobierno ha mandado a 18.000 cubanos al paredón y no hay elecciones libres. De ese modo, se expresa la "solidaridad" socialista chilena. De ahí que no esté en la agenda del gobierno de la Concertación. Más aún, agrega el senador socialista, porque en Chile se violaban los derechos humanos la oposición de la época recibía apoyo. Entonces los cubanos disidentes deben entender el proceso.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home