Ante la ley
Desde tiempos inmemoriables, los individuos a lo que primero que han aspirado es, pues, ante la iguadad ante la ley. Si la ley dice: " Toda persona tiene derecho a defenderse". Ello implica desde el ladrón primerizo hasta un psicópata tiene derecho a ser escuchado. Ahora si no hubiese esa "igualdad", habrían unos seres humanos más iguales que otros. Habrían priviligiados que están por sobre los demás.
Sin embargo, esa igualdad no se ha aplicado en Chile. Cuando se trata de los crímenes perpetrados por la extrema izquierda, a éstos se los indulta, se les da nueva vida y se les aplica la prescripción. Si tienen buena conducta, salen libres.
Los terroristas de izquierda no cometen crímenes de lesa humanidad, secuestro, genocidio y homicidio, que hoy día los reemplazaron sus primos hermanos los fundametalistas islámicos.
Por el contrario, cuando se trata de militares. Se les niega la sal y el aceite. Se les niega todo. No hay indulto. No hay vida nueva.
Si un militar mató a alguien de izquierda, ello constituye una "violación a los derechos humanos". En cambio, si un terrorista que ahora no es un terrorista, para un sector de la clase política, asesino y secuestro, ese delito, no constituye una "violación a los derechos humanos" .
Para sacarse toda responsabilidad, argumentan la izquierda que no hubo guerra en la crisis de 1973. Ahora quieren quieren sostener que hubo guerra, con lo cual encerrar de por vida a los militares, pues hubo Cortes.
Cuando la Corte Suprema ha dictado un fallo que favorece a los militares, en seguida vienen los políticos de izquierda a críticar el fallo. Tal como ocurrió hace poco, en que la Corte aplicó la prescripción del delito. Rápidamente, un político mediocre, mediatico, oportunista como el diputado Antonio Leal criticó el fallo. Para la izquierda sedienta de venganza, es lo más natural que los militares tengan procesos que nunca terminen. Así, el diputado Leal afirma:"expone a Chile a un gran descrédito, dificulta su inserción en los temas jurídicos internacionales, pero lo más delicado, es que abre puertas para que vía la confesión de horrendos crímenes se establezca para todos ellos la prescripción y más del 70 por ciento de las causas sean cerradas a través de este mecanismo de impunidad sin que hayan aparecido los restos de las personas secuestradas".
Leal desea mantener la ficción judírica del "secuestro permanente". Por esa razón, propone modificar el Código Penal. De ese modo, los militares nunca tendran la posibilidad de ser amnistiados. Cambiar la ley para encerrar algunas personas.
Los militares son como el personaje de Kafka de "Ante la ley", el cual nunca pudo acceder a la ley, a pesar de que esa ley era para él. Como el campesino que desea entrar al palacio de la justica, hay un guardia que lo detiene. El guardia lo personificaría los políticos mediocres como el diputado Antonio Leal. Así, como el campesino, los militares envejecen, sin poder llegar ante la ley. Sólo falta que años más tarde oigamos de políticos:
"- Nadie podía intentarlo, porque esta puerta estaba reservada solamente para ti. Ahora voy a cerrarla."
Etiquetas: Igualdad ante la ley, Igualdad ante ley, Kafka, Leal
3 Comments:
Javier:
Lo que cuentas es muy grave.Yo sa-
bía que eso pasaba en Argentina pe-
ro creía que en Chile se estaban ha
ciendo las cosas con justicia,es
decir,con leyes iguales para todos.
Si no me equivoco,recientemente
Chile solicitó a Argentina la extra
dición de un terrorista chileno,la
cual fue denegada.Saludos.
Lo que ocurre es que la izquierda lleva demasiados años acostumbrada a que los tribunales funcionen a su antojo. Les descoloca que de repente haya magistrados que usen el sentido común y que se apeguen a la ley.
Trato este mismo tema en mi último post. De hecho, puse un link a tu artículo.
Muy bueno tu blog, tus artículos son cortos (=leíbles), concisos y claros. Más adelante (las próximas semanas, después de las JMJ), si estás de acuerdo, me gustaría colocar algunos enlaces a tus artículos y colocar tu blog entre mis blogs recomendados...
Publicar un comentario
<< Home