La cuadratura del círculo
Viendo en la semana pasada, la sección de economía del Canal 13 cable un pequeño reportaje sobre la inflación y el gasto social, concluí que no le entendí a la periodista que intentaba resolver la cuadratura del círculo. Además, que repetía las frases que los políticos y ministros oficialistas repiten una y otra vez, a saber: “Hay que apretarse el cinturón”. Lo que significa que las personas son las que deben reducir su gasto y no el Estado.
El razonamiento de la periodista era que si se reducía el gasto social, vendría el caos en la sociedad. Entonces, para que los más pobres que se benefician del gasto social, el otro segmento de la sociedad deben gastar o ahorrar menos. Después, una característica de la libertad económica, es la capacidad de las personas de disponer su dinero como gusten.
La cuadratura del círculo consistía en reducir el gasto estatal sin reducir el gasto social. Las mismas palabras lo denuncian, pues si fuese inversión, ello significaría que el dinero invertido se recupera. Sin embargo, tal como presentan el oficialismo, no hay retorno.
Finalmente, la periodista concluyó, después de haber entrevistados a expertos: alguien del Instituto Libertad y Desarrollo y al parlamentario Letelier, que todos debían cooperar para bajar la inflación, pero conservando el gasto social. Es como cuando el ministro de Hacienda, Andrés Velasco nos dice que el gobierno hace su trabajo y el Banco Central el suyo. El gobierno gasta y el Central intenta contener la inflación, con lo cual tenemos una política económica esquizofrénica. Si es que no me equivoco, el Banco Central sube la tasa de interés con el propósito de bajar la inflación. Pero el gobierno se empeña en gastar y aumenta la desconfianza empresarial.
Parte de la inflación la provoca el gobierno con su gasto social. El resto de la inflación es provocada por el intervencionismo de los gobierno en el mercado de los alimentos. La mayoría de los gobiernos son proteccionistas en el área agrícola. Así, por ejemplo, por mucho que Chile se ufane de los Tratados de Libre Comercio con Japón, un productor de arroz chileno no puede exportar arroz al país del sol naciente. Adam Smith criticó en la ‘Riqueza de las Naciones’ que los Tratados de Libre Comercio eran, a fin de cuentas, nichos corporativos, contrarios al libre comercio.
Ahora bien, si el gobierno está preocupado por la inflación, ¿por qué no elimina una serie de impuestos como he expresado más de una vez? Así, podría eliminar el impuesto específico a los combustibles, con lo cual abarataría el traslado de personas y bienes. El pasaje les saldría más barato a las personas, por una parte y, por otra parte, las mismas personas dispondría de más plata ya sea para ahorrar y gastar. Sin embargo, el gobierno no entiende esa aritmética elemental. No hay que saber cálculo I. Asimismo, el impuesto a la harina, para que el pan y otro producto derivado de ella salgan más barato.
Tal como repetía la periodista, la inflación y el gasto social es tarea de todos. La cuadratura del círculo.
Etiquetas: Andrés Velasco, gasto social
22 Comments:
Javier:Teóricamente,se puede mantener el llamado gasto social y reducir otros gastos del gobierno.En la práctica,son muy pocos los gobiernos que lo logran,porque reducir gastos implica siempre algún perjuicio para algún grupo de interés.Por ejemplo,el gobierno de Aznar lo hizo.Pero lo más frecuente es aumentar todos los gastos,contratar deuda,y que paguen los que vengan detrás.
El gasto social, es gasto político. Es plata para activistas no para los pobres.
El banco central sube la tasa para desincentivar el gasto.
Es un círculo vicioso, que lo terminamos pagando los consumidores.
Ejemplo: CRISIS ASIATICA.
Javier: Creo que tampoco se debe caer en la esquizofrenia de no reconocer que los estados, irónicamente, en estos momentos parecen mostrarse como salvavidas para muchas empresas.
El ejemplo de Estados Unidos es bastante decidor.
Por otro lado, me llama la atención que ahora cuestiones tratados de libre comercio, cuando estos fueron el caballito de batalla del libre comercio y la globalización a inicios de los noventa, mediante el cual, por ejemplo, se les dijo a los países subdesarrollados que "dejaran de intervenir en la agricultura, con lo que expusieron a sus agricultores a una competencia devastadora de los Estados Unidos y Europa. Sus agricultores habrían podido competir con sus colegas americanos y europeos, pero no podían hacerlo con las subvenciones de los EE.UU. y de la Unión Europea."
Por evitar la "competencia devastadora", Africa se muere de hambre. Piden "ayuda" a los países ricos, pero les prohiben invertir.
Mira en lo que se ha transformado, Zimbabwe , que hasta 1978 era el 3er o 4to exportador de trigo en el mundo, hoy no produce ni para sí mismo.
Mira Guinea Ecuatorial o Nigeria. Están nadando en petróleo y la gente se muere de hambre porque la inversión extranjera está prohibida.
Lo contradictorio es que Hollywood y la ONU continúan culpando a occidente por las políticas fracasadas de Africa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
El problema de esos países tiene relación con fallas en el entramado institucional, no en la existencia de estados proteccionistas o interventores.
Al contrario, la falta de un estado que facilite el orden y establezca una institucionalidad estable, es la que ha generado esa falta de inversión.
Jorge:
El Estado salva a muchas empresas, porque es un estado y empresarios mercantilista, no capitalistas. Si fuesen empresarios capitalistas, deberían adaptarse a la nueva realidad y no seguir con métodos ineficientes.
Los agricultores franceses son contrarios al libre comercio. Y por eso usan los Foros Sociales, para la importación de frutas y verduras más barata de AL, mientras nos hablan que están contra el hambre.
Es importante el entramando institucional que garantice el orden, la propiedad privada y el Estado de Derecho, entre otras cosas. Además, de desburocratizar.
Si un estado es proteccionista, naturalmente, muchos productos que reciben del extranjero le van a costar caro a la población. Muchos productos que los chilenos adquieren y que mejorar su calidad de vida, se debe a la bajada de aranceles.
Si importa el Estado interviene en el mercado.
Francisco: Cuando el estado gasta, por tanto, inyecta circulante, eso aumenta la inflación?
Francisco Salinas: En Chile es así.
“Para aquellos de nosotros que vivimos los años de la Gran Depresión, todavía resulta incomprensible que la ortodoxia del mercado libre, tan patentemente desacreditada entonces, haya podido presidir nuevamente un período general de depresión a finales de los ochenta y principios de los noventa, en el que se ha demostrado igualmente incapaz de aportar soluciones. Este extraño fenómeno debe servir para recordarnos un gran hecho histórico que ilustra: la increíble falta de memoria de los teóricos y prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la necesidad que la sociedad tiene de los historiadores, que son los “recordadores” profesionales de lo que sus ciudadanos desean olvidar.”
E. Hobsbawm. Historia del siglo XX.
En realidad el Banco Central es el que regula el circulante.
Los individuos gastamos más cuando hay más circulante, es decir, las tasas son mas bajas.
El caso del estado es parecido, con la diferencia que los impuestos que se recaudan por concepto de IVA y especialmente alto precio de los commodities, toma la peor de dos opciones: en lugar de bajar esos tributos para que las empresas e individuos inviertan, prefiere gastarse la plata en nombre de los pobres.
El problema explota porque el estado gasta en cosas que ni la más inefeciente de las empresas haría:
1- Un sistema de transporte urbano que no es rentable y que está quebrado.
2- Publicidad en diarios para anunciar licitaciones que ya están adjudicadas.
3.- Millonarios bonos de retiro para la burocracia analfabeta.
4.- 15% de aumento para profesores que no quieren ser evaluados
5.- Financiar actividades cultures y obras de arte que NADIE las quiere comprar o ver.
6.- etc, etc, etc
Entonces se van miles de millones de dolares a un pozo sin fondo y el dinero pierde valor.
Pregunta : ¿cómo se nota que el dinero vale menos?
Respuesta: Porque los bienes y servicios cuestan más que antes.
Pregunta:¿Cómo revertir el desajuste?
Respuesta: Subiendo la tasa .
Pregunta: ¿Cuál es la peor politica fiscal (hacienda) que se implementa cuando el estado gasta más de lo que recauda?
Respuesta: Subir los impuestos.
Es típico. Con las embarradas del Estado siempre se nos pide paciencia, apretar el cinturón, los dientes, etc... y el Estado no hace nada lógico para terminar con el problema. Y si falla su política de "pídele al resto que haga algo", se supone que es porque el problema es internacional y la culpa no es de Chile.
Saludos,
Álvaro P.
Nery:
El historiador comunista E. Hobsbawm se contradice a sí mismo, pues todo comunista desea la destrucción de la sociedad. Y una crisis como la que hubo el 1929, es una buena oportunidad.
Milton Friedman en el capítulo "Anatomía de una crisis' describe la realidad, en que el único responsable fue el Banco Central de Estados Unidos o "FED", no fueron los mercados, como repite una y otra vez la izquierda.
Francisco:
Gracias por al aclaración.
Álvaro: Así es.
Javier, y en el caso actual de la crisis estadounidense:
¿De quién es la culpa del desastre del mercado hipotecario que ha sacudido a los bancos de medio mundo y ha provocado una crisis financiera que ha contagiado a la economía real?
Jorge:
El Estado y/o "Fed" que obligó bancos a prestar dinero a personas que no se lo merecían.
Según el País, fueron el fraude en el préstamo, timos sobre el rescate de embargos y suspensión de pagos fraudulentas ligadas a la hipoteca.
En esas prácticas está el origen de la crisis hipotecaria, pues la morosidad sobre esas hipotecas ha sido gigantesca.
De hecho, la SEC (autoridad reguladora del mercado de valores en EE UU) estaba siendo muy criticada dentro y fuera de Wall Street por no haber emprendido medidas para castigar este tipo de conductas fraudulentas.
Parece que lo que faltó fue control.
144 casos de supuesto fraude hipotecario "en todas las regiones de Estados Unidos y en más de 50 distritos judiciales.
Ciclos económicos, emisión de dinero fiduciario, expansión crediticia, etc., eso pasa por no leer a los austríacos.
Y tienen el morro de achacarlo al libre mercado.
solo una aclaraciòn..este historiador inglès no es comunista...de hecho ha realizado todo un trabajo considerado revisionista y hace mucho tiempo que dejò la ortodoxia marxista. friedman hace una lectura de la crisis de 1929..las otras, que no son marxistas, no comparten su anàlisis precisamente porque le falta la perspectiva històrica.
el ùnico paìs que no fue afectado por la crisi econòmica fue la URSS, con una economìa centralmente planificada y con un estado controlador. la especulaciòn financiera, la facilidad crediticia basada en una falsa prosperidad y una sobre producciòn importante es lo que està en la base de la crisis de 1929..sus orìgenes estan incluso en las postrimerias de la primera guerra mundial y las condiciones econòmicas que generò tanto en europa como en estados unidos.
La crisis hipotecaria es el resultado de especulación de parte que gente que compró casas creyendo que estas doblarían su precio en un año. La culpa también es de los corredores que e instituciones financieras que se negaron a ver que los bienes raíces no suben de precio tan rápido.
Eso del "timo" y el "fraude" de los que hacen préstamos no tiene nada que ver.
A nadie se le obliga a pedir préstamos con tasa variable. La tasa variable no es fraude.
A nadie tampoco lo obligan a pagar 5% de pie para comprar una casa. A eso llamas timo?
En el imperio soviético estaban muy ocupados matando ucranianios.
Eso del famoso "gasto social" no es tal, todos sabemos dónde va a parar esas platas.
Saludos.
Nery: Ese historiado fue comunista.
Jorge: Al diario 'El País' le gusta criticar el capitalismo y el mercado. Sin embargo, 'El País' es una verdadera empresa capitalista.
María Angélica: Así es.
Francisco: Gracias por los comentarios.
Javier no se trata de eso, se trata de no creer ciegamente que el capitalismo y el mercado son infalibles y no tienen fallas.
"Cuando los gobernantes franceses y alemanes se quejaron de que los tentáculos cada vez mayores y menos regulados del nuevo sistema financiero representaban grandes riesgos para la economía mundial, se los desdeñó como a pobres perdedores. Países pequeños como Islandia decidieron entrar en el juego, privatizando sus bancos y creando sus propios centros financieros. Si no se puede ser Silicon Valley, ¿por qué no crear una mini Wall Street?
Ahora los bancos islandeses, después de haberse endeudado en varias veces el PGB nacional, están en graves problemas, con deudas mucho mayores que lo que los contribuyentes de ese pequeño país pueden absorber. Incluso los conservadores suizos cedieron a las tentaciones de las finanzas de alta tecnología y las riquezas que prometían. Hoy, los dos mayores bancos suizos se hunden en pasivos que superan en siete veces el ingreso del país.
Para los gobiernos, la clave del éxito al regular los mercados radica en mantener limitaciones razonables en tiempos de auge que eviten que los fondos financiados por los contribuyentes se sometan a riesgos excesivos.
Lamentablemente, esto es difícil de hacer, ya que los tiempos de auge hacen que quienes advierten sobre los riesgos parezcan profetas del desastre.
Debería permitirse el florecimiento de la innovación financiera, pero no sin mejores controles y contrapesos. De lo contrario, estaremos atrapados para siempre en un esquema en que los contribuyentes se ven obligados a rescatar a los bancos en tiempos de problemas, mientras que los accionistas ricos logran enormes utilidades en tiempos de bonanza. Es hora de abandonar el triunfalismo financiero con un poco de humildad y sentido común."
Kenneth Rogoff, profesor de Economía y políticas públicas en la Universidad de Harvard.
Publicar un comentario
<< Home