lunes, abril 10, 2006

La Escuela de Salamanca

En América Latina, la Iglesia Católica en materias económicas es de orientación socialista, por tanto, dirigista e intervencionista. Más aún, la Iglesia Católica contrapone el capitalismo al visión cristiana del hombre. De ahí, que cuando estaba la Guerra Fría y la Unión Soviética en pie, intento acercarse al mundo socialista. Ambos querían sacar a la gente de la pobreza. Ahora bien, tanto se acerco que terminó prácticamente repitiendo el discurso marxista a través de la ‘Teología de la Liberación’.

Sin embargo, como señala el escritor cubano Carlos Alberto Montaner la Iglesia Católica ha sido la gran responsable de la pobreza en América Latina, por su desprecio al dinero.

¿Es raro que la Democracia Cristiana no lo haya hecho suyopensamiento de la 'Escuela de Salamanca'? La Democracia Cristiana es socialista. El partido que se hace cargo de este pensamiento económico sería, pues, la Unión Demócrata Independiente (UDI). El único chileno que le dedicó a lo menos una columna, ha sido Álvaro Bardón. Como dice Bardón: “Es cierto que la escuela salmantina no pudo desarrollar una reflexión homogénea en torno a los temas económicos -no era ése tampoco su objetivo-, pero por preocuparle las conductas de los hombres, se vio obligada a analizarlas y a extraer de ellas ciertas constantes que están en la base del moderno pensamiento económico” .

En el siglo XVI hubo un grupo de monjes dominicos que forjaron las primeras teorías económicas, que más tarde las hallarían Adam Smith y Hayek, por ejemplo. El liberalismo sería, entonces, producto de la escolástica española y no de la ética protestante. Ese grupo humano se le conoció como la ‘Escuela de Salamanca’. ¿Quiénes conformaban este grupo? Francisco de Vitoria, Diego de Covarrubias, Martín de Azpilcueta, Domingo de Soto, Juan de Mariana. En los escritos de estos frailes se hallan las bases de liberalismo político como económico.

Así, Juan de Mariana escribió en 1605 De monetae mutatione (Sobre la alteración del dinero). Mariana se pregunta si el rey es propietario de los bienes de los vasallos y la respuesta es negativa. También Mariana argumenta que el rey no puede imponer impuestos sin el consentimiento de los súbditos. ¿La Razón? Los impuestos constituyen una apropiación forzosa a la riqueza de los vasallos. Asimismo, el rey no puede crear monopolios estatales, ya que estas instituciones se apoyan en las cargas impositivas.

Mariana observó el origen de la inflación: “si baja el dinero del valor legal, suben todas las mercaderías sin remedio, a la misma proporción que abajaron la moneda, y todo se sale a una cuarta”.

Juan de Mariana critica la intervención del gobierno en el comercio: “sólo un insensato intentaría separar estos valores de modo que el precio legal difiera del natural. Estúpido, ¿qué digo?, malvado el gobernante que ordena algo que la gente común valora, digamos, en cinco, se venda por diez. Los hombres seguían en estos asuntos por una estimación común fundada en la consideración de la calidad de las cosas, así como en su abundancia y escasez. Sería vano que un príncipe buscará socavar estos principios del comercio. Más vale dejarlo en paz y no forzarlos, pues hacer lo contrario únicamente iría en detrimento del público”.

Diego Covarrubias aportó la teoría subjetiva del valor: “el valor de una cosa no depende su naturaleza objetiva sino de la estimación subjetiva de los hombres, incluso aunque tal estimación sea alocada”. Agregó: “en las Indias el trigo se valora más que en España porque allí los hombres lo estiman más, y ello a pesar de que la naturaleza del trigo es la misma”.

Otro fraile llamado Luis Saravia de la Calle estableció que los precios determinan los costes y no al revés: “los que miden el justo precio de las cosas según su trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería yerran mucho; porque el precio justo nace de la abundancia o falta de mercaderías, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos y peligros”. En resumen habla de la oferta y demanda. Y la critica a la plusvalía de Marx.

Juan de Mariana critica que se paguen favores políticos con el erario nacional: “no hay en el mundo reino que tenga tantos premios públicos, encomiendas, pensiones, beneficios y oficios; con distribuirlos bien y con orden, se podría ahorrar de tocar tanto en la hacienda real o en otros arbitrios”.

Estos escolásticos también se adelantaron a la planificación económica y sus falencias. Juan de Mariana dice: “es loco poder y mando…Roma está lejos, el General no conoce a las personas, ni los hechos, a lo menos, con todas las circunstancias que tienen, de que pende el acierto. Forzoso es se caiga en yerros muchos, y graves, y por ello se disguste la gente, y menosprecie gobierno tan ciego…que es gran desatino que el ciego quiera guiar al que ve”. Concluye: "las leyes son muchas en demasía, y como no todas se pueden guardar, ni aun saber, a todas se pierde el respeto".

Estos frailes se adelantaron a su tiempo. Los invito para que los estudien.

Etiquetas:

11 Comments:

Blogger Koke said...

Desde que entendí que el sistema económico liberal creado por Smith funciona básicamente por medio del sentimiento egoísta del hombre, que engrasa el engranaje del mercado, entendí por qué la Iglesia siempre ha estado tan alejada del progreso capitalista. Pero aún así, la lucha por apartarnos del egoísmo y del individualismo que crea el liberalismo económico, no es fácil y por lo tanto esa lucha es la que nos hace santificarnos como católicos o cristianos. Es importante mirar hacia el lado. Pero cómo bien dices, el error fue haberse dejado llevar, y como todo lo creado por el hombre no es perfecto, la Iglesia fue infiltrada por el comunismo. Después vendría Juan Pablo a liberar a la Iglesia.

3:40 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

koke: Ese egoísmo o interés propio lo estás entendiendo mal. Ese egoísmo se refiere a que el zapatero se preocupa de fabricar zapatos, el panadero crea pan, el abogado ofrece un servicio, el electricista otro servicio, Bill Gates fabrica software, Ford fabrica autos, otro señor fabrica clavos y tuercas; otro señor fabrica ropa. Por tanto, cada uno en su esfera o con su interés paticular ayuda a la sociedad en general. Eso es lo que quiso decir Adam Smith

5:44 p.m.  
Blogger Eduardo Zugasti said...

Muy bien. Me parece que hay mucho que estudiar en la escuela salmantina y, en general, el pensamiento español (político y económico). Es lamentable que hayan sido principalmente los austriacos, y no nosotros (hispanos) los que hayan reivindicado el pensamiento español.

Las ideas "españolas", como se ve, se distinguen netamente de las ideas "alemanas". Estas últimas dieron primacía al Estado, al "alma del pueblo" y a la concepción orgánica y colectivista de la sociedad, en una tradición que alcanzó hasta Marx.

Los españoles, en efecto, prefiguran las teorías austríacas, si bien la escuela de Salamanca puede servirnos para rectificar el individualismo excesivo. Nuestros "doctores" no hablan sólo de preferencias subjetivas, individuales, sino de la "communia estimatio", de la estimación común (cuando analizan la cuestión del precio). Por supuesto, esto no tiene nada que ver con el colectivismo o la negación de los individuos. Los salmantinos en todo momento defendieron la propiedad privada.

En política, los Mariana, Suárez, defendieron en general doctrinas coherentes con el pensamiento tradicional español, que afirmaba la superioridad del Reino sobre el Rey. Esto tuvo validez entonces, frente al absolutismo, y tiene plena validez hoy en día.

Saludos

5:54 p.m.  
Blogger Francisco J. Ibero said...

Javier:El argentino Alejandro Chafuen tiene un excelente libro sobre la Escuela de Salamanca titulado Faith and Liberty.Desde luego es excepcional que este grupo
se adelantara tres siglos a la Escuela Austriaca,y eso que se dedicaban principalmente a la teología y la filosofía.
El liberalismo no crea ningún egoísmo ni individualismo.Cuando el
liberalismo no existía,el ser humano era egoísta como hoy.Por otro lado,en los países socialistas
la gente es mucho más egoísta.Solo
un dato:cada estadounidense dona
anualmente para obras de caridad más de mil dólares.En Panamá mucha
gente participa en grupos de ayuda a los más necesitados.Sin embargo,
los izquierdistas rara vez lo hacen.Curioso,no?.

4:01 p.m.  
Blogger cristian said...

Interesante, Javier, me ahorrarse el trabajo de averiguar sobre la Escuela de Salamanca de la que me hablaste en una ocasión. ¿Está demostrado que Adam Smith conoció e incorporó estas teorías dentro de sus trabajos económicos? Porque sólo el se ha llevado el gran crédito, al menos ante la literatura anglosajona.

6:34 p.m.  
Blogger Águila libre said...

No sé mucho, o casi nada del tema, pero leerte me sirvió para aprender mas, y eso te lo agradezco de corazón.

Un abrazo

María Paz

10:00 p.m.  
Blogger isabel pla said...

aquello de que el ciego quiere guiar al que ve me suena muy familiar...saludos. A propósito de Iglesia ¿han visto cómo los "libertarios iluminados" nos están dando a los católicos? Como que les vino de repente un ataque de honestidad y andan persiguiendo a los "hipócritas"...

10:09 p.m.  
Blogger yuriflame said...

Compadre

Gran post...de verdad me has sorprendido...gracias

10:56 a.m.  
Blogger Unknown said...

Gracias por escribir en mi blog !!

Primero tengo que creer que no hay nada nuevo bajo el sol.
En chile nos estamos convirtiendo en ciervos de la gleba del gobierno.

Intresante post.

Espero que me agregues en tus links.

salu2

8:50 p.m.  
Blogger racarrás said...

si la democracia cristiana es socialista, yo soy javiér barzán.

...no me queda duda de que a la cúpula de la iglesia le encanta el dinero: Home theater para la programación de semana santa.

4:27 p.m.  
Blogger Unknown said...

La DC es un partido que hace tiempo dejó de tener ideas, mucho menos se le puede calificar de socialistas. A lo más son amiguistas.
La Iglesia no puede dejar de reclamar por la pobreza, y desde tiempos del Padre Hurtado eso se ha tomado como de "izquierdas". Eso es falso, como falsa era la teología de la liberación.
Mi opinión es que en teoría económica, el cristianismo se encuentra más cerca del liberalismo económico, porque esta teoría acoge más naturalmente el principio de subsidariedad, que es el principal aporte de la Iglesia en estas materias.

10:18 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home