lunes, septiembre 04, 2006

Comentario de Libro: Murray N. Rothbard


En Chile la izquierda monopoliza el concepto libertario. Así, durante la campaña presidencial un dirigente de la centro izquierda decía que Bachelet había sido libertaria en su juventud, esto es, cuando apoyaba proyectos totalitarios donde el estado o, mejor dicho, los dirigentes políticos a través del estado querían apropiarse de todos los medios de producción. También libertario como han observado algunos bloggeros chilenos, la izquierda lo asocia con el uso indiscriminado de la violencia. Y por último, cuando la izquierda usa el concepto libertario lo asocia a criticar el capital. En la calle donde yo trabajo hay un grafitti que dice: “Organización libertaria contra el capital”. Primero que nada, la persona que escribió ese graffiti no es libertaria, porque no respeta la propiedad privada. Y segundo, tampoco que ser libertaria se ataca el capital, ya que éste forma parte de la propiedad del individuo.

Ahora bien, ¿Qué se entiende por libertario? ¿En las categorías izquierda y derecha dónde queda ubicado? ¿Qué piensan los libertario sobre la educación, el estado, el medio ambiente, el asistencialismo, el servicio militar, el aborto, los polícias y tribunales, el estado de bienestar, la guerra y la ecología?

Pues bien, el pensador norteamericano Murray N. Rothbard intentan responder esas preguntas desde la óptica libertaria en su libro “Hacia una nueva libertad: El Manifiesto Libertario”, fue publicado en 1973.

Rothbard remonta la corriente libertaria a John Locke y a los Whigs del siglo XVIII. Rothbard dice: “El Estado, en suma, quedaría muy reducido, con un presupuesto bajo, casí ínfimo. Los liberales clásicos nunca desarrollaron una teoría de la tributación, pero combatía con fiereza cada aumento de impuesto...”. Ellos separaban la Iglesia del Estado, la economía del Estado, la separación de la expresión y la prensa del estado. En fin, “se trataba de separar el Estado prácticamente de todo”. Además, nos dice Rothbard que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos se inspira en Locke, por cuanto es tarea del gobierno defender los derechos naturales de cada individuo sobre su persona y propiedad.

Rothbard nos recuerda que los trabajadores desde comienzos del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XIX, apoyaban las políticas de laissez-faire y el mercado libre para mejorar sus salarios y condiciones labores.

También critica la cultura de los intelectuales laicos, que han sido formadores de opinión que para los ciudadanos obedezcan al Estado. Los intelecuales laicos remplazaron a los sacerdotes y aquéllos fueron sociólogos, economistas, historiadores, etc, que colocan importancia en adorar el Estado. Así, nos dice Rothbard que para asegurarse la opinión pública, los nuevos intelectuales quisieron tomar el control de las mentes. Por ello, instauraron la asistencia obligatoria y una red de escuelas públicas.

¿Cuál es la filosofía libertaria?
Axioma del credo libertario: “ningún hombre ni grupo de hombres puede cometer una agresión contra la persona o la propiedad de alguna otra persona.” Para Murray, “agresión es sinónimo de invasión”.
Ahora bien, para un libertario defiende los “crímines sin víctimas”, como es el caso la violaciones, en la cual el Estado acusa a la víctima de ser responsable. También apoya la pornografía, la desviación sexual y la prostitución, ya que el sexo es un asunto privado. Además, las “libertades civiles”, como la libertad de expresión. Considera la conscripción como una esclavitud como a la guerra. Según Rothbard, las consideraciones anteriores el libertario caería en la categoría de ‘izquierda’. Por otra parte, el libertario apoya el derecho a la propiedad privadaen forma irrestricta y el libre comercio. Se opone a los controles, regulaciones y subsidios. En fin el individuo tiene derecho a la propiedad privada, sin tener una depredación agresiva, como son los impuestos. Estas últimas consideraciones al libertario lo ubicarían en “la extrema derecha”. Para el libertario, el impuesto es un “robo forzado”.

Rorthbard afirma que el libertario es individualista y no igualitarista. Dice: “La única “igualdad” que defendería es la igualdad del derecho de cada hombre a la propiedad de su persona, a la propiedad de los recursos sin utilizar que ocupe y a la propiedad de otros que hayan adquirido a través de un intercambio voluntario de un obsequio”.

Como he dicho más arriba, Rothbard critica que el gobierno lo puedan manejar una casta de expertos, ya sean los planificadores, científicos, “administradores de la seguridad nacional”. Agrega: “De alguna manera, siempre se llega a la conclusión de que se debería expropiar más recursos al sector privado y asignarlos al sector “público”, o Estado, parasitario. Por lo general, el pedido del público para que produzca más recursos se expresa mediante un severo reclamo, por parte de la elite gobernante, de mayores “sacrificios” en aras de la riqueza nacional o el bienestar común. Sin embargo, de algún modo, mientras se supone que el pueblo debe sacrificarse y disminuir su “codicia materialista”, los sacrificios siempre recaen sobre él. El Estado no se sacrifica, sino que arrebata ávidamente cada vez más recursos materiales a los ciudadanos”.

Vamos a la parte práctica: “Así, en California, 1,2 millones de votantes firmaron un petitorio por la iniciativa Jarvis-Gann en la elección de 1978, una propuesta que reduciría en forma drástica y permanente los impuestos a la propiedad del 33% al 1%”. ¿Conocida la queja?.
Luego agrega, que ningún individuo tiene el privilegio de recaudar impuestos, solamente el Estado mediante coerción. El gobierno tiene el monopolio exclusivo del impuesto a la propiedad y a la ganancia.

Para los libertarios el impuesto a la renta es una forma de servidumbre voluntaria, porque se trabaja para el gobierno a cambio de nada.

Rothbard apoya el aborto. Con todo, un libertario como Álvaro Bardón se opone. Me parece débil el siguiente argumento: “¿Qué ser humano tiene el derecho de mantenerse, como parásito indeseado, dentro del cuerpo de algún otro ser humano? “ .

En materia de educación, Rothbard es partidario de la educación privada, no importa si esta sea ‘progresista’, tradicional, religiosao laica, segregada o integrada,competitiva o igualitaria, etc. A gusto del consumidor. Sostiene que sólo los que tiene habilidades y aptitudes deberían entrar a los colegios. Murray dice: “Estados Unidos fue construido por ciudadanos y líderes, muchos de los cuales recibieron poca o ninguna instrucción formal”. Lo mismo vale para la educación universitaria.
Dicho sea ded paso, critica el sistema de vouchers de Friedman, pues el subsidio trae aparejado regular y controlar. En efecto, “el gobierno no otorgará vouchers para cualquier tipo de instrucción. Como es obvio, sólo pagará de esta manera a las escuelas privadas certificadas como correctas y apropiadas para el Estado, lo cual significa un detallado control de esos establecimientos por parte del gobierno: control sobre sus planes de estudios, métodos, forma de financiamiento,etc”.

Por último, para no extenderme abordaré el tema del asistencialismo. Citaré algo que me llamó la atención sobre la Iglesia Mormona, que Rothbard pone como ejemplo de programa de bienestar privado: “Desde su organización en 1830, la Iglesia ha estimulado a sus miembros hacia el logro y el mantenimiento de su independencia económica; ha incentivado la austeridad y fomentado el establecimiento de industrias generadoras de empleo..”. Anteriormente, Rorthbard había criticado que el Estado de Bienestar creaba dependencia de los individuos hacia el Estado, y que se traspasaba a los hijos. Las personas no buscaban trabajo. El sistema privado de asistencia Mormón busca impulsar la independencia. Rothbard dice que es un sistema privado, voluntario, racional e individualista.

Para quien desee encontrar una crítica a la política exterior de los Estados Unidos, en este libro hallará razones buenos o malas y ingenuas, etc.

Murray N. Rothbard, “Hacia una nueva libertad: El Manifiesto Libertario”, Buenos Aires, Editorial Grito Sagrado, 2005.

PD: En el sitio Advocates for self-Government encontrarán celebridades libertarias norteamericanas, como Clint Eastwood, el comediante John Larroquette, los comediantes Penn & Teller, los actores Kurt Russell y Tom Selleck, músicos como Neil Peart de Rush, Frank Zappa, novelistas de misterio y ciencia ficción, hombres de negocios, economistas, filósofos y políticos como el practicante de lucha libre el Gobernador Jesse Ventura.

Etiquetas: , ,

6 Comments:

Blogger Makeka Barría said...

Buuuuu!!!... me encantaría opinar sobre el tema... pero debo ser honesta.... no he leido a Murray Rothbard ni menos al libro en cuestión... así que mejor te dejo saludos.
Un abrazo.

8:26 p.m.  
Blogger Marta Salazar said...

qué bueno tu artículo, le pondré un enlace... en cuanto pueda, temáticamente hablando. Un abrazo!

10:43 a.m.  
Blogger Alvaro71 said...

Interesante el concepto de libertario, y más aún, cuando el baterista de mi grupo favorito es uno de ellos.
saludos,

3:34 p.m.  
Blogger Francisco said...

Creo que todos somos libertarios hasta que conocemos la envidia, la culpa y la demagogia. La izquierda es por definicion anti-libertaria. Para ellos el individuo no tiene valor si no interactua con otros y el hecho de siempre andar calificando a la gente de opresor u oprimido, tambien se contradice con el concepto de libertario; que es basicamente el derecho a tener opinion propia. Para la izquierda, el opresor deber ser regulado para proteger al oprimido...Como si los ultimos no tuvieran otras opciones..

5:06 p.m.  
Blogger Koke said...

Estupendo post, queda muy retratada la filosofía libertaria, que para ser sincero me tenía confundido. Pero podríamos decir que el libertarismo es a final de cuentas un anarquismo privado consumista venerador de la propiedad privada. Así, no me siento un libertario. Para mí el Estado siempre deberá estar presente.

Dónde conseguiste el libro? es barato?
A lo mejor me puedes dar una bibloigrafía de buenos libros sobre política.

Saludos.

10:57 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Cococita: Lo importante es aprender.
Marta: Gracias.
Alvaro: Bueno por ti. No sé cuál sea tu baterista favorito.
Francisco: No puedes decir "todos somos libertarios" , porque no es así. El concepto libertario es clao y definido.
Koke: Espera respuesta en tu correo.
Haré la lista a petición tuya más adelante.
Yo creo que tu eres un liberal.

4:36 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home