miércoles, noviembre 23, 2005

Liberales, izquierda, derecha y demócratas cristianos


Todos dicen ser liberales desde la derecha hasta la izquierda Concertacionista. Yo incluiría algunas propuestas del pacto "Junto Podemos". ¿Cómo entienden el liberalismo la derecha, los demócrata cristianos y la izquierda?

Para la izquierda Concertacionista conformada por el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR) y el Partido Socialista (PS) ser "liberal" se reduce a mostrar desnudos en la TV, en la plaza pública y repartir condón, como si esto último contrarrestase el SIDA. Mientras por otro lado, aumentan la burocracia estatal, los impuestos y las regulaciones a las Pymes. El PPD está inscrito en la Internacional Socialista y ellos se proclaman liberales socialistas seguidores de Norberto Bobbio y John Rawls. No se identifican con el liberalismo de Hayek. El principal divulagador de Bobbio es, pues, el asesor de Cultura de Ricardo Lagos, Agustín Squella. A estos partidos no les gusta el despectivo "neoliberalismo" de la derecha.

La Democracia Cristiana (PDC) chilena es socialista, porque comparte los planteamientos de sus socios de coalición. De hecho, durante el primer gobierno de de la Concertación que encabezara el presidente Patricio Aylwin, aumento el gasto estatal y los impuestos. Comparte con sus socios la idea del Estado docente, el cual con la famosa reforma de Lagos ha resultado un fracaso. Además, recuérdese la famosa frase de Aylwin: "El mercado es cruel". Don Patrico no entendía nada de economía. ¿Se imaginan a Aznar diciendo esa frase? O la otra fracesita de la ex candidata a la presidencia Soledad Alvear, quien culpo "al modelo de la pobreza había a principios de los noventa, y que bordeaba el 40%". Ese porcentaje es lo que los intelectuales y políticos de la izquierda y la DC llaman costo social del régimen militar. En esta circunstancia, prefiero citar unos párrafos de Alvaro Bardón escrito en Octubre 1993, cuyo título es: "La Cepal crítica cambio en Chile".

"Lo que llaman el costo social de la experiencia chilena no se derivó de las reformas liberales sino de tres hechos objetivos.

El primero, la caótica situación económica de la experiencia socialista de Allende, que significó, hacia 1973, 1000% de inflación anual, una caída violenta de la producción, las remuneraciones reales más bajas de la historia moderna, reservas internacionales negativas, déficit fiscal de 50% del gasto, desabastecimiento generalizado y una cuasi guerra civil en un país en que ya nadie trabajaba. Es como si el día de mañana, cuando Cuba se libere de la dictadura, se culpe a los nuevos gobernantes de la ruina dejada por Fidel Castro.

El segundo fue la recesión mundial petrolera, que hacia fines de 1974 significó para Chile que el precio del combustible, del que importaba 50% de su consumo, se cuadruplicó. La recesión disminuyó a la mitad el precio del cobre, que en aquel tiempo constituía más del 80% de las exportaciones del país.

Por supuesto, el ajuste a estas dos realidades objetivas significó una caída violenta del producto y del empleo, con una pobreza generalizada. ¿Tiene esto algo que ver con el monetarismo, la apertura al exterior o la libertad económica? Lo concreto es que el país comenzó un rápido desarrollo con creciente estabilidad a mediados de 1976, que duró hasta 1982, cuando se manifestó la recesión mundial de la deuda. El alza del petróleo y de los intereses internacionales perjudicó a todo el país y, en especial, a los deudores y estos arrastraron a los bancos, lo que no sólo ocurrió en Chile sino que en muchos países, incluido Estados Unidos. Además el flujo de crédito internacional se cortó para América Latina después de la cesación de pagos de México. Seguramente en Chile se cometieron errores de política económica, pero es absurdo atribuir el llamado costo social de la apertura, al mercado o al equilibrio macroeconómico que parece ser lo que llaman monetarismo.

El costo social vino del socialismo allendista y de dos recesiones mundiales, las más intensas desde la de 1929. "

Por último, el PDC comparte con el socialismo su idea de justicia distributiva y admira como sus socios la social burocracia europea o estado de bienestar, en detrimento del liberalismo norteamericano.

La derecha conformada por los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), aunque en la estructura interna son diferentes, tienen los mismo valores. Ambos son liberales de la línea de Milton Friedman y Hayek. Los de la UDI son disciplinados y los de RN son un grupo de amigos. Y eso se siente en las elecciones parlamentarias. La derecha cree que creciendo se van a mejorar los ingresos. Es la receta que siguieron Corea del Sur, Japón, la Europa Occidental antes del arribo de la socialdemocracia, Taiwán y Hong Kong.

Ante el dilema libertad y esclavitud, esto es, liberalismo o socialismo, no existe el centro. Se es libre o no se es libre. Por tanto, el centro político no tiene valor.

Etiquetas: , , , ,

3 Comments:

Blogger Elecciones said...

El concepto "liberalismo" es bastante manoseado y utilizado por todos los grupos.
Este es LEJOS uno de los mejores posts que he leido en el último tiempo. Interesantísimo análisis.

11:25 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Buenísimo tu análisis. Ya veré como lo enlazo, aunque el tema de mi blog es sólo Alemania... y Europa Central.

Gracias por tus excelentes artículos!

2:43 a.m.  
Blogger cristian said...

Excelente tu blog, no lo conocía hasta hoy. El mío se refiere más a temas políticos y valóricos, te invito a verlo. Te haré un link. Saludos, Cristián.

11:22 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home