martes, diciembre 05, 2006

Bachelet y la economía

Reconcozco que soy bastante ignorante en economía. De hecho no me gustaba, hasta que poco a poco comence a leer manuales de economía. No los leía entero. Hacía el esfuerzo por entender. Los manuales que leía eran de esos que al final reducen todo a una ecuación o formula. Luego, cuando estudié otra carrera tuve un ramo de economía al final de la misma. El profesor intentaba que los alumnos aplicaran la economía a problemas reales.

Ese tipo de manuales a un economista gran como Ludwig von Mises los encontraba absurdos, porque según él, no se podía cuantificar la acción humana. Aún estoy leyendo ese gran libro que es “Tratado de Economía: la Acción Humana” de Mises.

Bachelet antes de que llegará a la Presidencia daba uno patinazos en economía; aun cuando la asesoraba en aquel tiempo el futuro ministro de Hacienda, Andrés Velasco. El hombre del momento, como dirían en la película “La Hoguera de las Vanidades”.

Bachelet alaba la apertura comercial que se manifiesta, principalmente, en los Tratados de Libre de Comercio. No se le ocurre que los países pueden prósperar abriédose unilateralmente, como lo hizo Chile y Hong Kong, sin los espectáculos faránduleros de la Concertación. No hay que olvidarse que la actual Concertación se opuso a la apertura unilateral, pues eran seguidores de la Cepal.

Bachelet abala la globalización, como lo hizo en Alemania. Justo en ese momento estaba en Chile Chomsky, quien sostuvo que la globalización perjudicaba a los país pobres. Desde luego, más de un tonto le habrá creído.

La Presidenta a su vez culpa al régimen militar de haber instalado una matriz neoliberal o, más bien liberal responsable del 40% de pobres. Lo que olvida la Presidenta es que la pobreza no se debió al mercado, sino a la gran recesión que hubo en 1982. Además, el régimen liberal se basa en el respeto de la proiedad privada, apertura comercial, el respeto a los acuerdos, al estado de derecho y un estado pequeño. Bueno a la Concertación siempre le ha gustado cambiar el modelo. Por eso ha agrandado el estado y aumentado las regulaciones. Baste que no respete la propiedad privada y los acuerdo para que nos parezcamos al resto de los países de América Latina.

La Presidenta escribió en el The Economist: Mientras tratábamos de proteger estos modelos abstractos perdimos de vista el objetivo principal que era lograr resultados positivos para todos.” Por ‘modelo abstracto’ se refiere a las políticas neoliberales de los noventa, que eran más mercantilistas que liberales.

Luego agrega: “Nuestra tarea es asegurar que los programas económicos estén al servicio de la gente y no al revés”. En una sociedad de mercado, cada actuar de las personas influye en los demás. Eso me recuerda el último viaje a Quellón. Mi empresa va hacer un trabajo particular y a la vez lucrar. Sin embargo, cuando llega allá tiene impacto en la economía local. Por un lado, las cabañas, el comercio y restoranes se benefician con nuestro consumo. Por otro lado, el patrón del bote y el casino de la empresa. Todos ellos se beneficiaron con los ‘programas económicos’.

Por último, Bachelet dijo en Alemania que el liberalismo no había dado resultado. El único país liberal es Chile, el resto aplican políticas socialistas como fijar los precios a los productos. Así, vemos las lecciones de economía de la Presidenta que le ha dado el economista del año: el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Etiquetas: , ,

11 Comments:

Blogger Francisco said...

Una táctica que ha usado la concerta desde que el ambiguo Aywin fuera elegido presidente, es estar a los dos lados del debate sobre la economía. Cualquier cosa buena que pase se debe a sus impresionantes politicas economicas y sociales y todo lo malo es culpa del neoliberalismo...

9:01 p.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

El mercado no es perfecto, sabemos que las fluctuaciones de la economía mundial afectan la macroeconomía de cada país y también, que es lo peor, a la micro.
La regulación no es mala, al contrario, facilita los acuerdos y asegura su cumplimiento, abarata costos de negociación, dimsinuye las asimetrías de información y permite establecer reglas del juego mucho más claras y eficientes.
No se trata de laissez faire económico ni de regulación excesiva, se trata de establecer reglas claras, de evitar que por ejemplo las grandes empresas no paguen cuando corresponde a las pymes.
¿Capitalismo social de mercado?

1:49 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Francisco: Estoy de acuerdo contigo de la ambigüedad de Alywin.
Le culpan todo al liberalismo, menos cuando el cobre está alto.
Jorge Andrés Gómez: Estoy de acuerdo en que la misma regla para las empresas pequeñas como grandes. Lo que no estoy en desacuerdo en que para establecer acuerdos entre las partes necesariamente debe exister regulación. Precisamente, cuando un cliente o un proveedor no paga, va a la lista negra. Simple sentido común. Las regulaciones si son excesivas encarecen la producción, como era el Chile de hace 40 años. Y aún hoy las regulaciones tienen un impacto engorroso en las empresas.
La economía de mercado es dinámica. No esperes una economía estática. Obvimamente, van habrá ciclos en la economía.

3:07 p.m.  
Blogger Carolina said...

Cuando fue la gran depresión de los años 30; las autoridades Chilenas (en esa épocas los Ministros de Economía eran abogados) decidieron basarse en la teoría de los vasos comunicantes y pensaron que lo mejor que se podía hacer era cerrar nuestro país al exterior. De esta manera ninguna crisis entraría. Cerrar la economía se refiere a poner aranceles totalmente prohibitivos para la importación de cualquier bien o servicio. No pasó la crisis pero tampoco llegaron adelantos tecnológicos y nos pusimos a producir cosas para las que no teníamos ninguna ventaja competitiva (ejemplo, televisores Bolocco). A esto se le llama desviación de comercio.
Y esto no duró un par de años... sólo después del 73 (¿73 qué curiso no?) Chile se abrió nuevamente al comercio exterior; empezó a importar aquellos bienes en los que no teníamos ventajas competitivas ya desarrollar aquellas industrias en las que sí lo éramos. Así fue como en los 80 se produce el boom de la exportación y se desarrollan mercados como la fruta, salamón, madera, y otras en las que somos líderes.
Recuerden que hasta antes del 73 las exportaciones de cobre representaban el 80% del total... hoy siguen siendo importantísimas en nuestro ingreso, pero son el 40%. Gracias al modelo liberal no tenemos dependencia tan fuerte de un commodity cuya fluctuación en su precio no manejamos.

3:29 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Carolina Salinas:
Muchas gracias por tu exposición. Ha sido muy pedagógica. Se te olvidó mencionar no más las regulaciones excesivas que hubo entre 1938 y 1973. Parece que estamos de vuelta. Aún falta todavía disminuir la depedencia del cobre. Mientras menos, mejor.
Muchas gracias de nuevo.

4:33 p.m.  
Blogger Francisco J. Ibero said...

Creo que Chile ha llegado donde ha llegado porque ha aplicado políticas razonablemente liberales durante un buen tiempo,aunque aguadas en los últimos años.Ningún otro país de AL lo ha hecho y los resultados están a la vista.Uno de los problemas de AL es que quieren imitar a los países ricos cuando ya son ricos,en vez de imitar lo que hicieron cuando eran pobres para llegar a ser ricos.En cuanto a los conocimientos económicos de Bachelet se parece mucho a Zapatero.

5:50 p.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

Javier, no es tan simple como que la empresa que realiza prácticas no correctas pase a la lista negra y ya. Por ejemplo, muchas empresas (A), que a través de otras (B), realizan subcontrataciones, nunca pagan a sus empleados, y se desligan, tanto la empresa A Y B de dichos pagos, pero siguen operando. Para esos empleados que la empresa pase a la lista negra da lo mismo, lo que necesitan es su sueldo.
Otro ejemplo, muchas empresas grandes, contratan a otras pequeñas para determinados trabajos y les pagan o nunca les pagan. Esas empresas entonces, afectan a la pequeña o mediana,dejándolas endeudadas, o en la quiebra. La empresa "infractora" sigue operando porque es más grande, cuenta con más capital, y claro, pasa a la lista negra, pero contrata a otras pymes y sigue con su cuento. Se aprovechan de la debilidad, legal y normativa en que están sumidas las pymes.
La regulación no es restricción, es establecer reglas del juego, porque lamentablemente, la buena fe no existe en el mercado.
Por ejemplo, en Suecia, hay regulación que quizás tú consideres excesiva, pero sin embargo, es una economía que funciona mucho mejor que la nuestra.
Lo que paso en Chile fue la llamada Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)que era el paso previo a la industrialización, gracias a ella surge la Corfo, que nadie a mencionado, ¿Por qué?
Seguimos siendo un país exportador de materia prima, dependientes del flujo de los mercados, de la producción de los países del centro. De monoexportadores, nos convertimos en múltiexportadores, de materias primas siempre, ese es el problema.

5:21 p.m.  
Blogger cristian said...

Javier, si tu te consideras ignorante en economìa con todo lo que has narrado en tus posts, què queda entonces para la pobre Bachelet ...
Acuérdate no más de los temitas del "dolar" el año pasado, cuando tuvo la mala ocurrencia de comentarlos...

6:36 p.m.  
Blogger Koke said...

Ya se ha demostrado la completa ambiguedad de los dirigentes concertacionistas al momento de referirse a la economía. Si uno no le creía al presidente, por lo menos podía creerle al ministro de hacienda. Hoy por hoy, ¿A quién recurro? ¿A quién le creo? Parece que al periodista de "En Boca de Todos"

11:52 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Prueba.

10:30 a.m.  
Blogger = / enzo / = said...

"Bachelet y la economía
Reconcozco que soy bastante ignorante en economía"
lo siento don Javier, pero si usted quiere opinar de un tema no lo puede hacer si es un ignorante, en ese caso yo personalmente, si no tengo idea de que voy a hablar, no lo hago, no escribo, ni comento.
Saludos.

8:33 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home