Una Independencia que no es tal
Parece que los números terminados en cero provocan un encanto espacial. Así, lo vimos primero cuando llegó el 2000, el cual se veía lejano para las personas que nacieron a mediados del siglo XX, y así lo hemos vivido al celebrar los doscientos años de la supuesta Independencia. Los únicos que han celebrados sus doscientos años de vida independiente en las Américas, son los norteamericanos, porque la fecha que celebran corresponde a su independencia de Gran Bretaña. Tal es su independencia, que ni siquiera se les ocurrió sumarse Commonwealth.
¿A quién se le ocurrió maquinar la idea de celebrar una fecha que no es tal? Hace tiempo leí en otro blog, que un representante del nacional-sindicalismo chileno culpaba a los liberales de iniciar la República en 1810. ¿Por qué en 1810 y no en 1818? ¿Por qué la promueven? ¿Por qué el mundo universitario no se encarga de desmentirlo a través de los medios?
La declaración de la Independencia fue en rigor en 1818. Entonces, ¿Por qué dos veces en nuestra historia hemos insistido en esta misma mentira? Quizás, aquí esté el origen de la política del realismo mágico, que tanto les gusta a los hispanos parlantes. Una política alejada de la realidad y de la naturaleza humana, al contrario de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.
Este 18 de septiembre lo único que estamos celebrando no es la Independencia, sino nuestra lealtad a la Corona Española. El Acta de la Primera Junta de Gobierno reza:
“y a ejemplo de lo que hizo el señor gobernador de Cádiz, depositó toda su autoridad en el pueblo para que acordase el Gobierno más digno de su confianza y más a propósito a la observancia de las leyes y conservación de estos dominios a su legítimo dueño y desgraciado monarca, el señor don Fernando Séptimo...defender al reino hasta con la última gota de su sangre, conservarlo al señor don Fernando Séptimo y reconocer al Supremo Consejo de Regencia...Todos los cuerpos militares, jefes, prelados, religiosos y vecinos juraron en el mismo acto obediencia y fidelidad a dicha junta instalada así en nombre del señor Don Fernando Séptimo, a quien estará siempre sujeta”
Sin embargo, tampoco nadie ha explicado porqué estando el Rey Fernando VII preso por Napoleón, quien puso a su hermano José Bonaparte, el poder vuelve al ‘pueblo’, que se organizó a través de Juntas. ¿Por qué el poder no lo tomo algún otro aristócrata o noble? La razón se debe a que la Corona Española se regía con el código medieval conocido como Las Siete Partidas de Alfonso X. En efecto, la II Partida de la Ley Nº 3 titulo 15 se refiere a la sucesión. En ella, se establece que en ausencia del rey, se debe establecer una Junta de Gobierno. Cabe señalar que la Constitución Española de 1978 recoge aún ese punto. La versión de corta de esa Partida, es que el poder viene de Dios, éste se lo pasa al pueblo y finalmente, llega al monarca. Como se ve es lo opuesto al Absolutismo. Sabemos que la palabra 'pueblo' es un entelequia, si nos guíamos por el individualismo metodológico.
Cuando estaba en la enseñanza media, me gustó que el historiador Jaime Eyzaguirre rescatase esa teoría sobre el origen del poder para ponerlo en contrapunto con las ideas de la ilustración francesa y al absolutismo. Como también me gustó cuando supe mucho más tarde de la Escuela de Salamanca, cuya importancia en la historia del pensamiento económico ha sido reconocida por el liberal Friedrich von Hayek y el libertario Murray Rotbarth. En el país, el único que la ha rescatado fue el fallecido Álvaro Bardón, quien le dedicó una columna. El ex Presidente Eduardo Frei Montalva menciona al padre Mariana para justificar el derrocamiento de Allende.
Lo que me llama la atención, es que siempre personas de derecha rescatan la obligación que se puso la Primera Junta de Gobierno: “que siendo el principal objeto del Gobierno y del Cuerpo representante de la patria, el orden, quietud y tranquilidad pública,…en manifestación de la gratitud que merecía a este generoso pueblo, que teniéndole a su frente se promete el Gobierno más feliz, la paz inalterable y la seguridad permanente del reino”.
Me parece que la obligación que se puso la Primera Junta de Gobierno está en consonancia con el modo de vida de los hacendoso y laboriosos hobbits de Tolkin.
Se puede tener democracia con orden y libertad. ¿Alguien me puede explicar porqué los Padres Fundadores de los Estados Unidos no se consideraban demócratas?
Etiquetas: Acta de la Primera Junta, Bicentenario 2010, Las Siete Partidas, Primera Junta de Gobierno de 1810
4 Comments:
Interesante, si mal no recuerdo, en mi colegio nos contaron que se debia a que fue el 18 de septiempre de 1810 donde la junta comenzo a reclamar la independencia, la cual fue conseguida en 1818, supongo que veneramos el inicio de decisión de independencia más que el logro.
Aunque si miramos a otras celebraciónes también ocurre lo mismo, mira el caso de Arturo Prat, veneramos una acción y palabras heroicas que distan de la realidad de los hechos, como es el caso de el discurso o el abordaje que es muy improbable. Supongo que esta en nuestra naturaleza crear alegorías de ciertos hechos y traspasarlas a generaciones dejando de lado a veces hechos. Sino mira lo lejos que ha llegado el bulo de jesus.
Con lo de los padres fundadores de USA pasa lo mismo, no fue la democracia lo que buscaba la independencia de la Monarquia Inglatesa, sino el poder crear su propia mondeda y olvidarse de los bancos de Inglaterra en dicho país con poder de devaluar el dinero. Sueño que se esfumo con la creación de la reserva federal.
Y no deja de ser curioso que los "TEA PARTY" hablen de las raices cristianas de los padres fundadores de USA cuando todos estos eran ateos y agnosticos, Franklin incluso re-escribio el nuevo testamento sin ningun hecho magico y tonterias de esas, lo que le valio que la Junta Escolar de Texas lo sacara de los libros escolares por "no amar suficiente mente a Jesus", sinceramente espelusnante.
Nicolás:
Tú primer párrafo lo comparto.
En el segundo No. Recuerda que era costumbre el abordaje para tomarse barcos de guerra. Tal vez, con más hombres lo hubiera logrado.
Con el tercer párrafo en otro blog había leído algo respecto de lo que dices. Pero, al final el asunto se tornó más conflictivo, que tuvieron que pensar un nuevo gobierno.
Discrepo sobre el comentario de las raíces cristianas. La propia Declaración la refuta. Obvio, que no hablan de Jesús. Pero dice:"Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro, y tomar entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual al que las leyes de la naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto a las juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.
"
¿Por qué no sacaron a Dios de la Declaración?
Si bien es un error conmemorar la Independencia el 18 de septiembre (y resulta disgustante contrastar la argumentación a favor de esto con el texto que citas), no consideraría algo malo celebrar esta fecha como la del Primer Gobierno Nacional. Es cierto que juramos lealtad al que considerábamos como legítimo monarca, pero lo hicimos motu proprio y como una decisión del Cabildo.
Actualmente (y por un periodo no muy extenso), estoy residiendo en Australia. La Constitución australiana reconoce a la Reina como Jefe de Estado y miembro del Parlamento: más aún, esta Constitución fue aprobada por el Parlamento Británico. Sin embargo, nadie pondría en duda que Australia es un país independiente. La decisión de reconocer la soberanía de cierta persona no implica que no exista autodeterminación por parte del pueblo. Y me parece, a raíz de esto, que la institución de nuestro Primer Gobierno Nacional reconociendo la soberanía de Fernando VII no resta méritos al hecho de que este gobierno fue levantado por el Cabildo de Santiago, es decir, por la gente local.
Por lo anterior, considero acertado celebrar el 18 de septiembre; pero como lo que es, el día en que constituimos nuestro Primer Gobierno Nacional, no el día de la Independencia.
Cristián:
Disfruta tú estadía en Australia y de la comida.
Interesante observación. Sin embargo, a nuestros antepasados, me refiero a los criollos, no se les ocurrió formar una gran comunidad de naciones junto España a diferencia de los otros países de habla inglesa, a excepción de USA.
Publicar un comentario
<< Home