martes, enero 09, 2007

Déjenos ser

¿Quién cambia el mundo: las burocracias o las personas? Con todo, todavía hay personas que creen que el Estado es el motor del progreso.

Hace una semana, una editorial de un diario sostenía que durante el gobierno de Michelle Bachelet los ministerios aumentarán de 16 a 19, las subsecretarías de 30 a 35, se crearán cuatro nuevas superintendencias y dos agencias. Además de dos regiones. Significará, entonces, que la burocracia aumentará. ¿Quién cargará con esa mochila? Las personas.

La propia Presidenta ha dicho en un think tank de la Concertación: "Hay que creer en el Estado. La Concertación cree en el Estado”. Y agregó Bachelet: "cree en el Estado como única herramienta de cambio social".

Sin embargo, mientras más aumenta el Estado, menos poder van teniendo los individuos. Un ejemplo lo difícil que es emprender en el país. Cualquier emprendimiento es más gasto y no ganancia. Más aún, las autoridades no tienen asimilado la frase de los estadounidenses: “El tiempo es oro”. Esa frase significa que hay oportunidades y, si no se tiene suficiente capacidad de maniobrar, las oportunidades se pierden. Dos ejemplos: Hace tiempo teníamos una vecina mejicana que quería abrir un restorante. Sus amigas chilenas la alentaron a emprender. La mejicana se llevó la sorpresa que para abrir un restorante, las autoridades le pedían el certificado del colegio. Sólo le daban la autorización a quien sabía leer y escribir. Ahora bien, eso implicaban que la mejicana debía envíar su solicitud a su ciudad natal. Desde su ciudad natal se despachaba el certificado al estado respectivo y de ahí al gobierno federal, quien lo enviaba al Estado chileno, y éste a la región respectiva hasta llegar a la ciudad.

El otro caso es de una compañera de colegio que tiene un jardín infantil. Ella mudó su jardín infantil. Por el puro hecho de cambiarse, la autoridad municipal le ponía cualquier traba. En resumen, a ella le salía más barato abrir una nueva sociedad que cambiarse de otra casa.

Creen las autoridades que con más Estado habrá más justicia. Bueno, la justicia como ellos la entienden, quitarle a unos para darselo a otros a través de la expropiación. Después de todo, como dicen Ludwig von Mises, el dinero es de alguien, por tanto es propiedad de alguien.

El problema es la falta de trabajo lo que acarrea cesantía, que alcanza al 9% a nivel nacional. Las autoridades están complacientes. Y para acabar con la cesantía es menester crear empresas. Acabar con el sueldo mínimo, que crea paro institucional. Eliminar varios impuestos. Dar libertad.

Hace poco salió la estadística del cuál conglomerado presentó más leyes en el Congreso. La Alianza opositora le ganó a la Concertación. Sin embargo, he aprendido de los sitios y blogs liberales, que el exceso de leyes es tan mala como la inflación. Ignacio Illanes del Café Libertario a propósito de esto mismo, recordaba la frase de Hayek: “Los socialistas de todos los partidos”. Los parlamentarios de uno y otro sector, no se les habrá ocurrido mandar a la Papelata de Reciclaje varias leyes inútiles. Por ejemplo, me contaron que el Servicio de Impuesto Internos (SII) castiga a quien se sobrepase de una cantidad dada. Es decir, el Estado chileno castiga a quien trabaja más.

Etiquetas: , ,

19 Comments:

Blogger Francisco J. Ibero said...

Que un político crea en el Estado es tan esperable como que el Papa crea en Dios.Otro asunto es la eficiencia del Estado.No sé cómo son las cosas en Chile,pero hay estudios de otros países que indican que para hacer llegar 1 dólar de servicios a los pobres el Estado gasta 3 en burocracia.Si este es el instrumento del cambio social,que Dios nos coja confesados.

5:42 p.m.  
Blogger Makeka Barría said...

Uffff... la burocracia se ha acentuado mucho màs con la Concertaciòn... por lo que tu post encierra una gran verdad.
Por eso hay tanta cesantìa y tanta gente descontenta y el gobierno...NO ESCUCHA!!!!...estàn concentrados robando la plata de todos los chilenos.
Un abrazo.

6:22 p.m.  
Blogger Daniel. Te invito a visitar http://eldeportero.wordpress.com said...

La burocracia es un problema inherente a las mentes de los politicos, sean del color que sean. Es más bien un problema de cultura, ya que en este país si no se hacen leyes hasta para lo más minimo, la gente no es capáz de hacer las cosas bien o en forma correcta, sin hacer trampas. El problema va más bien en la raza. Saludos

PD: Te invito a que nos ayudes en la campaña para recolectar fondos para que nuestra amiga blogger Johanna pueda operarse. Los aportes se realizan en la cuenta 010-63-03751-2 del Banco del Desarrollo a nombre de Juan Pablo Ortíz Moreno.

7:12 p.m.  
Blogger Francisco said...

Justo iba a comentar sobre el dicho de la Bachelet sobre que "hay que creer en el estado"...Nos quejamos mucho de la corrupcion y la cesantia, pero estos problemas en realidad son sintomas de que el Estado es demasiado grande . El estado es una bestia que es alimentada por sus creyentes, pero su voracidad y codicia no dan a basto...Se fijan que SIEMPRE faltan recursos para la salud y la educacion y NUNCA faltan recursos para los gastos reservados, bonos de Codelco, indemnizaciones etc...La izquierda tiene de rehen a los pobres y a los adultos mayores, nosotros los de medio pelo y los de mas arriba, somos los que tenemos que pagar el rescate con alzas de IVA, royalties, y mas de 100 leyes brujas.

Por ultimo, yo voy a creer en el estado cuando Luisa Duran y la Bachelet se atiendan en los consultorios publicos y no en la clinica alemana o Boston...

9:15 p.m.  
Blogger Rafael M. said...

A los nuevos ministerios, subsecretarías y superintendencias tienes que agregarle el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Será no sólo una fuente de empleos sino también una herramienta de propaganda.

1:11 a.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Francisco Ibero: Cierto. Creo que el Instituto Libertad y Desarrollo ve la eficiencia del estado. No sé si hay estudios al respecto-
Cococita y Francisco: Cierto. Ambos fenómenos están relacionados, el crecimiento del estado y la cesantía.
Daniel: Tú apuntaste al legalismo chileno, que para todo necesita leyes.
Rafael: En otro post, lo mencioné como burocracia. Cierto que va ser una herramienta de propaganda.

9:31 a.m.  
Blogger cristian said...

La burocracia debe irse adaptando al objetivo de que haya cesantia 0 entre los miembros de la Concertaciòn o sus simpatizantes.
Lo importante es que nadie quede sin su tajadita.
Total, otros pagan todo.

2:42 p.m.  
Blogger Koke said...

La creación de más burocracia permite pagar mayor cantidad de favores políticos y es una mayor fuente de financiamiento de campañas políticas.
Lo malo de todo esto es que el Estado se agranda y el país no crece economicamente.

Saludos Javier.

5:33 p.m.  
Blogger Matías Rivadeneira said...

La única herramienta de cambio social es el fortalecimiento de la sociedad, a través del reconocimiento y apoyo a los cuerpos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad. Las libertades individuales son meras ilusiones si los individuos, limitados en sus capacidades, no son capaces de asociarse para lograr la consecución de sus propios fines específicos. Y si el Estado se atribuye la consecución de tales fines, contrariando el principio de subsidiariedad que tanto se ha desarrollado en la filosofía política clásica y en la doctrina social de la Iglesia Católica, simplemente está negando la libertad de los individuos.

El Estado tiene el deber de imponer el orden polìtico y jurìdico que promueva el bien común, mas con pleno respeto a los derechos fundamentales que emanan de la naturaleza humana. Y por su deber de promover el Bien Común, ha de impedir que terceros pretendan usar sus derechos en perjuicio de los derechos de los demás.

Tales han de ser los principios que guíen el actuar del Estado, y claramente la Gorda no los ha entendido. Sociedad Libre, Respeto a los Derechos Fundamentales que emanan de la naturaleza humana, promoción del Bien Común, y un actuar moral de todos y cada uno de los miembros de la Sociedad Política... no es mucho pedir.

1:00 a.m.  
Blogger = / enzo / = said...

Estoy de acuerdo contigo. Mientras mas grande sea el monstruo (el aparato estatal) mas difícil será manejarlo. Pienso que la burocracia fue disminuyendo en este país, un flagelo indignante que impide un desarrollo mas fluído, pero esto de crear más subsecretarías, superintendencias y cuantas cosas más no es un camino adecuado.

No creo que exista autocomplacencia por tener un 9% de cesantía. Sólo que se recuerda que esa cifra ha bajado desde un 16% y eso si que era dramático, peor que ganar 135.000 imponibles, el maravilloso sueldo mínimo que la CUT ha luchado con el empresariado para llevarlos a niveles un poco menos indignos.

Que la Alianza le ganó a la Concertación en presentar mas leyes no quiere decir nada, pues cantidad no quiere decir calidad, y habría que ver cuantas leyes sí valieron la pena y si fueron pensadas en el grueso de todos nosotros y no en beneficio de unos pocos.
Saludos.

1:27 a.m.  
Blogger Dieguistico! said...

¡Tener que acreditar que presentar un certificado de escolaridad para abrir un restaurante! Realmente esa es una perla del estatismo insólito. Si fuera legislador, promovería una sóla ley más: la lectura obligatoria de Hernando de Soto en las escuelas... Tal vez así la gente entienda cual es el problema de meter al estado a decidir el ancho del papel higiénico, el color de los taxis y cosas por el estilo.

Hace como un año escribí un artículo titulado "Gobernar es derogar" que se relaciona con este tema, está en algún lugar de mi blog.

7:51 p.m.  
Blogger Toto said...

Me gustó tu artículo...
me recuerda un brainstorming que tuve el otro dia...
Aunque mi punto de vista es distinto al tuyo...
Primero l ode la burocracia... toda la razón... cuando el poder está en manos de una sola persona las cosas andan mucho más rapido no?? Pues claro... cosas como el congreso o requisitos mínimos para algo son solo obstáculos al desarrollo... debiera de estar todo el poder centrado en una entidad que se ocupe de aprovar todo lo más rápidamente posible... porque el tiempo es oro... ¿Para qué más regiones? Necesitamos centralizar más al país! es obvio... para que las municipalidades sean menos diminuya la burocracia y aumente su gasto... Errores técnicos mi amigo... Mientras mas secretarías y más regiones la burocracia disminuye... El número de casos que poco tienen que ver en manos de la misma persona disminuye acelerando los procesos, al crear más regiones se descentraliza el país y se mejoran las condiciones quitándoles peso de encima a las intendencias... Y no puedes decirme que un imigrante debe estar ocn todos sus papeles al día si quiere desempeñarse en éste nuevo país al que viene...

Con respecto a lo otro... Claro más empresas más desarrollo, pero piensa que una empresa con menos empleados gasta menos y gana más que una con más empleados... y si puede pagar menos también gana más... Un ejemplo del peligro que significa dejar el control total a las industrias es la "Mexamerica" zona entre Mexico y EEUU en la cual no hay impuestos y que la mano de obra mexicana es utilizada.. ¿Que pasa en Mexamerica"? Pues bueno, la mano de obra mexicana es algo mas de un tercio más barata que la americana, lo que crea mayores ganancias para la industria que la contrata, además que no debe pagar absolutamente ningún impuesto... Porl o tanto tampoco hay inspecciones ni fiscalizaciones... Resultado Final: El producto hecho es vendido al mismo precio que si fuese hecho en USA, con la única diferencia de que las ganancias para la industria son mucho mayores que si se hicieran en Estados Unidos... Es decir, las industrias ganan dnero, los estadounidenses pierde trabajo, y los Mexicanos son mano de obra barata sin recibir ninguna clase de beneficio más que el recibir una ocupación...

No es por ser pesimista... pero la gente que crea empresas no piensa en darle trabajo a su país, piensa en hacer un buen negocio y ganar dinero así que hará lo que pueda por lo verde... Es por eso, que el progreso está en manos del estado y no de las industrias, es por eso que hay impuestos y "burocracia".

Claro que concuerdo contigo... hay mil trámites innecesarios que debierna de ser eliminados... pero no todo es burocracia como tú dices cuando hablas de la ONU, por ejemplo...

Ah otra cosa... ¿Qué diarios lees? el último trimestre la cesantía bajó de un 7,8% a un 6,6% a nivel nacional y en Santiago a un 6,4%... Busca en google news... hay varios diarios virtuales donde aparecen éstos datos...

Eso, adiós, Visita lueog mi blog que ya subiré lo de los dictadores...
Saludos.

11:04 p.m.  
Blogger Koke said...

Como bien dices Javier, el exceso de leyes es perjudicial. Sin embargo, los índices que se muestran permiten distinguir la dedicación y el verdadero trabajo de nuestros "servidores públicos".

2:12 a.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Enzo:
Es cierto que había un 16% de cesantía. Pero bajo por el crecimiento económico de los 90, no por la ayuda social. Hasta ahora no ha habido ninguna crisis económica, el Gobierno se lo ha farreado.
El sueldo mímino en cualquier lugar, crea desempleo institucional.
Con respecto a las leyes, quise mostrar que las leyes no son el camino para el progreso.
Toto: Ahí diferimos en lo respecta a la burocracia. Según, el instituto LyD con las nuevas regiones, se va crear más burocracia, no va disminuir.
Las empresas contratan a las personas que necesitan, y eso tu no lo puedes saber. Quizás una empresa le baste 5 personas. En cambio, a otra 30. Eso depende del empresario y sus necesidades.
A los mejicanos se les pagará poco, porque no se han especializado.
Además, te equivocas al decir, que la empresa se lleva toda la ganancia. Desde el momento en que le da trabajo al trabajador, el nivel de vida de éste mejora.
Dieguisto: Estoy de acuerdo contigo.
Koke: No sé.

12:08 p.m.  
Blogger isabel pla said...

Encuentro insólito que a estas alturas se persista en achanchar más al Estado. Creo que el rol del Estado es, en esencia, regulador y subsidiario de los más pobres (siempre en función de ayudarles a salir adelante por sus propios medios) y asistencial en determinados casos. Pero no pues, a ellos les gusta AFP estatal, cultural estatal, educación lo más estatizada y unificada posible, salud como las pelotas, pero estatal, etc., etc. Oyem a provecho de pedir tu opinión respecto al mensaje que me dejó un amigo tuyo en mi último post (Cristián), en donde me saca la cresta porque soy ligth... quedé plop, espero tus comentarios.

3:23 p.m.  
Blogger Toto said...

No entendi lo del instituto me lo peudes explicar? En lo que a mi entendimiento llega es que al crear más instituciones por ejemplo una institucion A y una B en vez de una A-B, se disminuye la burocracia, porque los casos A van solo a especialistas en A sin moelstar a los que deben encargarse de B... en lo que yo entiendo al menos... Con ganancia me refiero al excedente, no a que sean los únicos beneficiados... a lo que voy es que la gracia de eliminar los impuestos sería aumentar los salarios a los obreros o al menos disminuir el costo al consumidor... que no es lo que ocurre, si no que el excedente va en su totalidad para la industria.

Lo de las empresas, es a eso a lo que me refiero: las empresas no son garantes del bienestar social, puesto que su interés es el de hacer un buen negocio. Mientras que el estado tiene por OBLIGACIÓN asegurar ésto... No se si soy claro... Mi idea es que las empresas buscan un negocio y el estado busca el bien para la nación. Es por eso que Michelle Bachelet dice que "el estado es el promotor del progreso".

PD: Estoy buscando un libro que me explique lo básico del liberalismo, sin necesidad de tener grandes conocimientos de economía... alguna recomendación?

Adiós

3:25 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Toto: Ya te linkee. Casi lo había olvidado.
Aquí tienes lo me pediste. El autor es un periodista norteamericano 'Premio Pulitzer" por el 50. Es un libro bueno de orientación liberal. Espero que aclare muchos de tus dudas.

www.hacer.org/pdf/Unaleccion.pdf

Isabel: Yo respeto la opinión de todos. Casa cual elige el tema que le gusta en su blog. Cristián espera más de los políticos de nuestro sector. Si dices que no eres ligth, simplemente no eres.

4:08 p.m.  
Blogger cristian said...

¿sacar la cresta con un comentario? Por favor....

8:17 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

PARA TOTO...
Tú dices "Mientras mas secretarías y más regiones la burocracia disminuye... El número de casos que poco tienen que ver en manos de la misma persona disminuye acelerando los procesos, al crear más regiones se descentraliza el país y se mejoran las condiciones quitándoles peso de encima a las intendencias"

De verdad puedes creerte lo que estás diciendo, si tuvieras 3 hijos en lugar de 1 los gastos de tu familia aumentarían o dismunuirian? sería tu familia más eficiente debido a una redistribución de las tareas o se producirían más conflictos de intereses?

También dices: "Claro más empresas más desarrollo, pero piensa que una empresa con menos empleados gasta menos y gana más que una con más empleados... y si puede pagar menos también gana más"

Y cual es el problema? acaso si tu tuvieras una empresa no querrías ganar el máximo posible? dices que una empresa con menos empleados gasta menos y gana más y viceversa. Te repito, De verdad te crees lo que dices? Tú piensas que una tienda de ropa con 1 empleado gasta menos y gana más que una multinacional con 50.000 empleados? En lo de que gasta menos estamos de acuerdo pero te remito al problema de más hijos dentro de la familia, pero lo que hay que analizar no es la cantidad que gasta sino la eficiencia en el gasto y el rendimiento que obtiene por ese gasto. Te aseguro que por cada dólar que gasta una gran compañía se gana más de lo que gana una pequeña tienda pero esto no es malo es buenísimo porque permite por ejemplo crear más empleo cosa que esa pequeña tienda no podrá hacer nunca pero no porque gane más dinero como tú dices sino porque no gana el suficiente para poder crecer.

También dices: "Pues bueno, la mano de obra mexicana es algo mas de un tercio más barata que la americana, lo que crea mayores ganancias para la industria que la contrata, además que no debe pagar absolutamente ningún impuesto... Porl o tanto tampoco hay inspecciones ni fiscalizaciones... Resultado Final: El producto hecho es vendido al mismo precio que si fuese hecho en USA, con la única diferencia de que las ganancias para la industria son mucho mayores que si se hicieran en Estados Unidos... Es decir, las industrias ganan dnero, los estadounidenses pierde trabajo, y los Mexicanos son mano de obra barata sin recibir ninguna clase de beneficio más que el recibir una ocupación..."

Te parece poco beneficio que personas sin empleo puedan trabajar si la mano de obra mexicana es un tercio más barata que la americana el que se queden sin trabajo los americanos parece de lo mas normal y además segun tu forma de pensar no deja de ser una redistribución de la riqueza, esas personas que aceptan esos trabajos tan horribles dime que alternativa tendrían en su país y con que salario? finalmente volvemos a lo de siempre que tienes en contra de sacar el máximo beneficio? estoy seguro de que si tuvieras oro en tu jardín y pudieras extraerlo facilmente no por ello lo venderías a 10 dolares el kilo por decir algo porque podrías sacar muchísimo más y no renunciarías a ello como es lógico

Y para rematar dices: "No es por ser pesimista... pero la gente que crea empresas no piensa en darle trabajo a su país, piensa en hacer un buen negocio y ganar dinero así que hará lo que pueda por lo verde... Es por eso, que el progreso está en manos del estado y no de las industrias, es por eso que hay impuestos y "burocracia"
Sí amigo la gente que crea empresas piensa en hacer un buen negocio y ganar dinero BIENVENIDO AL MUNDO REAL y además no puede ser de otra manera, y por cierto porque tiene que darle trabajo a su país? si tuvieras una empresa que está dando pérdidas y pudieras obtener beneficios trasladándote a un país con menores costes laborales que el tuyo que harías esperar patrioticamente a que tu empresa se muriera en tu país o moverte a otro país para GANAR DINERO. El progreso no está en manos de estado, el progreso está en tus manos y en las mías y en las de todos y solo tus ganas de mejorar y ganarte la vida pueden hacer que las sociedades avancen o PROGRESEN como a ti te gusta decir.

Por último para curarte un poquito de tu problema con el estatismo te recomiento Camino de Servidumbre de Friedrich August Von HAYEK. Un saludo

9:42 a.m.  

Publicar un comentario

<< Home