La incultura de nuestros intelectuales
El poeta y Premio Nacional del Literatura, Raúl Zurita en la revista "El Sábado" de "El Mercurio de Santiago", realiza las declaraciones que les gustaría analizar al economista argentino Carlos Rodríguez Braun en su columna semanal de “Tontería Económica de la Semana” en LibertadDigital.
Así, Raúl Zurita afirma: "Creo que pertenezco a esa minoría que cree que el neoliberalismo, el capitalismo, es un páramo donde se mueren millones de millones de vidas que se consumen por cosas que no valen nada".
Lo que está diciendo el poeta es que si usted tiene dinero y compra algo, usted es tonto. Cuando las personas reciben su primer sueldo o le suben el sueldo, usted que hace es comprar bienes o servicios que usted considera necesarios. Lo que hacen las personas. Un lugar común de los antiliberales es ver en el consumismo una especie de enfermedad. Cuando ese consumo refleja que las personas están bien. Bienes que eran propios de reyes y de personas adineradas, ahora lo pueden adquirir millones de personas.
Johan Norberg , un liberal sueco poco conocido en nuestro medios dice:
"Suecia no se desarrolló con el socialismo y el estado del bienestar. Si hubiéramos redistribuido todas las propiedades e ingresos de Suecia, cada sueco viviría al mismo nivel que un Mozambiqueño. En su lugar, Suecia se liberalizó a mediados del siglo XIX y una población libre, en mercados libres, con un comercio libre, pudo producir riqueza y convertirnos así en un país rico. Nuestra economía se volvió especializada y más eficiente de forma que pudimos alimentarnos a nosotros mismos y permitirnos otros bienes también (ropas, casas, periódicos, educación...). En 1950 después de que fuera construido el sistema del bienestar Sueco, la economía sueca se había cuadruplicado. La mortalidad infantil se había reducido en un 85% y la esperanza de vida se había incrementado en unos milagrosos 25 años".
Norberg afirma: "Hace 130 años en Suecia, lujo era tener suficiente comida para pasar el día, el poder dar una educación a tus hijos era cosa de ricos. El capitalismo hizo posible para la gente común conseguir esto. El lujo se convirtió en poder pagar un coche y un teléfono. Lujo es prácticamente todo aquello que casi podemos alcanzar. El cambio constante y dinámico propio del capitalismo hace cambiar constantemente el concepto de lujo."
Luego Raúl Zurita afirma unas palabras que le hubiera confirmado al filósofo francés Jean Francois Revel recientemente fallecido (1924-2006), la confimación de la supervivencia de la utopía socialista, en "La Gran Máscarada. Zurita dice: "La dictadura neoliberal es tremenda, porque condena a miles de miles de tipos a consumirse en función de sueños tan pobres. Algún día las tarjetas de crédito, los autos, se nos van a deshacer como polvo en las manos, y nos vamos a dar cuenta de que perdimos la vida, habiendo cosas infinitamente más importantes".
Observese Zurita emplea la palabra ‘dictadura’ para referirse a intercambios voluntarios entre personas. Un acuerdo se logra cuando dos partes se benefician de ellos. Para Zurita todo que significa progreso lo rechaza. Cualquiera mejora que uno pueda hacer en su entorno, es malo. Uno es libre de adquirir una tarjeta de crédito o un auto. Aquí nadie obliga a nadie.
Entonces, si no le gusta el mundo liberal ¿le gustará vivir bajo una dictadura comunista, una dictadura nazi, la dictadura teocrática iraní o una dictadura militar pero de izquierda, como la del general Velasco? Zurita no nos dice.
Etiquetas: Intelectuales progresistas, Raúl Zurita
10 Comments:
Javier, lo vengo diciendo hace rato. Somos todos progresistas. Por un lado, por aquello de mal de muchos, consuelo de tontos, me alegro de no estar solos en el disparate.
Yo cada día estoy más convencido de que el estado natural de las personas es el progresismo. Es decir, el equivalente ideológico de creer en Santa Claus, los Reyes Magos y el ratoncito que te trae plata cuando se te caen los dientes.
No importa el país de origen, ni la religión, ni el origen étnico. Somos todos socialistas, o psicobolches, como les decíamos en la facultad.
Con el tiempo y el constante esmeril de la realidad, algunas personas lograr salir de la pavada con distintos grados de éxito. Para otras el deseo de vivir en Disneylandia todo el tiempo es demasiado intenso y hacen como que el mundo es Magic Kingdom PARA LOS DEMÁS, nunca para ellos mismos.
En efecto, el estado natural del Hombre es la idiotez. Olvidáos de toda aquella babosada sobre el "Noble salvaje". El salvaje es eso, salvaje. La nobleza es algo que nos da el proceso civilizatorio.
Todas las sociedades tienen alguna variante del mito del Edén, que pinta un pasado en el que la comida era gratis, no había depredadores del ser humano, la vida era apacible, etc. Es decir, JAUJA. Y algún pecado original es el que nos ha llevado al sufrimiento.
La realidad, por supuesto, es al revés. En la vida salvaje la expectativa de vida era de unos veintitantos años, si acaso 30. Los depredadores abundaban. Las enfermedades, ni se diga. La mortandad infantil estaba a la orden del día. La obtención de alimentos era una lucha diaria para no morir. Es la Civilización (con cooperación voluntaria entre individuos libres) lo que nos ha dado la riqueza suficiente para que podamos indulgir en la alucinación de que el estado salvaje era un paraíso.
No sé si reirme de Zurita y sus pares o enojarme: odian al capitalismo pero no pueden vivir sin el. Fijarse que Zurita habla de las "victimas " del "neo-liberalismo" en tercera persona. Es decir, el acepta beneficiarse del mercado pero no quiere que el resto lo haga..
Raúl Zurita es un pobre weón, un poeta cortesano que canta loas (o lo que quiere oir) al presidente-rey que se fue hace poco. No le doy la más mínima importancia a lo que diga. Si el mismo Fernando Villegas, hombre inteligentísimo, se rió artísticamente de él en un comentario de La Tercera de hace un par de domingos atrás. Leánlo para reírse un poco.
Hola:
Quizás con mis limitados conocimientos no entendí bien, porqué es malo consumir???.
Sería problema del “mercado” si las personas sólo quieren consumir, o sería un problema de nosotros que no somos capaces de ver que en la vida hay cosas más importantes que comprarse una cartera nueva.
En mi opinión, eso no se cambia modificando o eliminando el modelo sino que dándoles espacios a las personas para que entiendan que es bueno consumir y que cada uno decide cual es el fin de su vida.
Es más, si después de eso alguien considera que lo mejor que existe es consumir, quien soy yo para decirle que esta equivocado, cada uno tiene la capacidad de decidir que es bueno y que es malo y hacer lo que desea, haciéndose cargo de sus consecuencias.
Están haciendo lo mismo que le critican a los fundamentalistas, imponer una visión del mundo como la única posible, sin permitir que las personas decidan que es lo que desean hacer.
Como último punto, pero no menos importante, han logrado encontrar otro modelo que sea mejor, que logré un mayor desarrollo o un mayor bienestar??.
En conclusión, no entiendo por que es malo que las personas consuman si lo desean (disculpa si deje más preguntas que respuestas).
Lo único que sacamos en cuenta es que los artistas viven en otro mundo, un mundo bilz y pap.
A Zurita nunca le he tenido mucho aprecio en realidad , sinceramente tampoco no lo encuentro un gran poeta, pero creo que el punto que critica Zurita , no es el consumo , que obviamente es necesario para una economía sana, lo que es condenable es el consumismo por el consumismo que lleva a mucha gente a endeudarse mucho más allá de sus posibilidades. Como también tampoco es condenable el empresario que trata de surgir con su empresa , siendo emprendedor , pero si es condenable el afán de lucro que se impone sobre cualquier valor incluso el de la persona humana. Ahh con respecto a Suecia , sabes los impuestos que se pagan en ese y en otros países de Europa? Creo que esa es la respuesta a sus grandes logros económicos.
Saludos . por lo menos acá hay argumentos y un pensamiento razonable, tan ausente en otros blog, como en cuidadopor….
Hola Javier,
Tiendo a estar de acuerdo con Zurita en un aspecto, y es el relativo a los valores que están metidos en el consumismo. Y es cierto que el modelo liberal permite que el consumismo pueda crecer explosivamente.
Me parece que la existencia humana tiene mil cosas más importantes que adquirir bienes (al menos bienes superiores, de lujo).
Pero esa es una postura muy personal, y no tengo por qué imponérsela a los demás. De hecho el modelo liberal permite ser austero al austero, y derrochador al que quiere serlo. Esa es la gracia.
Y hay algo mucho peor que el consumismo personal; y es tratar de imponer el modelo de vida propio a los demás. Que, me temo, es lo que a Zurita (y a muchos) le gustaría.
La libertad, el libre albedrío, debe ser el valor fundamental que se garantice, de lo contrario, todo es mentira.
Buen tema, como siempre.
En el fondo, lo que critica Zurita es que la gente prefiera invertir su plata y su tiempo en cualquier cosa menos en los libros de él.
Estuve leyendo algunas reseñas biográficas de Jean Francois Revel. Sabía de su libro "La Obsesión Antiamericana", pero me interesó aún más "Cómo Mueren Las Democracias".
Gracias por tus elogios en mi blog poltico .......... de eso se trata de hablar de temas contingentes 2006, estoy haciendo esfuerzos por realizar un blog con post solidos y comentarios coherentes.
Con respecto a Zurita , es agradable de leer, tengo algo de su literarura por ahi , que me llego de Regalo ........ como la gran mayoria de ls intelectuales Chilenos es "miope"....... pero tiene tribuna para ser escuchado... su basura intelectual se expande y confunde a las masas........
Sin el regimen militar tambien seriamos mozambiqueños de sudamerica ......
Fue la vision y el amor a la patria lo que hizo cambiar el destino de este mediocre pais , para convertirnos en pujantes y competitivos ....
Salu2
Publicar un comentario
<< Home