martes, julio 10, 2007

Adiós al imperio de la ley

La justicia está mal evaluada en todas las encuestas. Algunos hablan de la relación íntima entre el ejecutivo y el judicial. Sin embargo, donde los jueces están involucrados en los procesamiento a los militares, aquéllos parecen saltarse reglas de sentido común.

Leyendo a un filósofo inglés del siglo XVI y XVII, Thomas Hobbes reparé que era bastante actual. Hobbes escribe en su primer libro ‘De Cive’ o ‘El Ciudadano’: "que no debe ser juez ningún hombre que albergue alguna esperanza de beneficio o gloria como resultado de la victoria de alguna de las dos partes" (p.92). Thomas Hobbes tendrá muchas cosas discutibles, más en otras acierta. Hobbes habla de ley de naturaleza, prefiero hablar de sentido común, ya que si hay una disputa entre dos partes, uno espera el árbitro no esté por una de las partes.

Así, recordamos cuando el juez Juan Guzmán Tapia abrazó a los representantes de la AFFD por haber procesado a Pinochet. Además de los tantos premios que ha recibido por diversas instituciones. Procesado no significa que sea culpable; aunque la opinión pública chilena sostenga lo contrario. No se puede esperar otra cosa, si los chilenos no entienden lo que leen.

O cuando el ministro Carlos Cerda recibe "Premio Justicia Internacional" que entrega la Fundación Gruber, también por haber procesado a Pinochet. Carlos Cerda recibirá 88 millones 300 mil pesos. Este premio lo recibe siendo juez en ejercicio.

O tenemos la historia del juez Alejandro Solís Muñoz, cuya cónyuge fue una mirista. Por tanto, está comprometido con alguna de las partes. Hobbes dice en De Cive: "La ley de naturaleza, por tanto, ordena a que el juez no tenga compromiso con ninguna de las partes" (p.93).

Después de todo, fueron los ingleses quienes crearon la expresión ‘imperio de la ley’. La lección nos dieron ellos, cuando estando Pinochet en Londres, uno de los jueces tuvo que inhabilitarse porque su mujer era una activista de Amnistía Internacional, esto es, estaba comprometida con una de las partes.

Cuando la justicia supone culpable a un individuo, queriendo que éste demuestre ante el juez un delito que no cometió. Mejor dicho, el juez no se encarga de probar el delito. Hobbes dice en ‘Leviatán’: "Si un hombre es interrogado por el soberano o su autoridad, respecto a un crimen cometido por él mismo, no viene obligado (sin seguridad de perdón) a confesarlo, porque, como he manifestado en el mismo capítulo, nadie puede ser obligado acusarse a sí mismo" (, p.222). Cuando leí por primera vez el Leviatán, me llamó atención esa cita, porque me acordé de las películas norteamericanas, donde la policía le dice: "Tiene derecho a permanecer callado...". Los fundadores de los Estados Unidos se preocuparon por proteger los derechos del individuo ante el gobierno.

Por otra parte, hay cincuenta y cuatro terroristas fugados. Sin embargo, no aparecen como los más buscados en Investigaciones.

El juez Víctor Montiglio allana la casa de viuda de un militar que se suicidó hace dos años, para hallar pistas del general rebelde. Y más aún, la somete a interrogatorio. Si sigue así, el próximo en suicidarse será la viuda del coronel ® Barriga.

Como decía el señor Claudio Orrego hace dos semanas: "A quien le importa la Constitución". A quien le importa la ley.

Etiquetas: , , , ,

29 Comments:

Blogger hereje said...

Siempre he creido que eres una persona que lee mucho, y que tiene muy claro sus conceptos, pero nuevamente confundes las cosas o escribes en pos de confundir. Globalización con Materialismo, ahora quieres hablar de Leyes cuando lo que tratas de decir es Justicia. ¿Quien te entiende?...Cuando hablas de pinochet es mejor la ley que la justicia, en el caso contrario, cuando se ataca a un militar, es mejor la justicia, ya que la ley no sirve...
El sentido común, no sirve tampoco, porque nadie pienza como el otro.
El sentido común de la mayoría entonces...., asi es como sentenciaron a Jesus.
Ya me confundí también...

1:08 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

No recuerdo que haya dicho que materialismo es globalización.
Entonces, de acuerdo con tu razonamiento, no tendría que existir, por ejemplo, el Tribunal de la Haya, o cualquiera otra instancia que resuelvan dos países para resolver sus diferencias.
Lo mismo que ocurre a nivel internacional, acontece a nivel local. Uno supone que el juez es imparcial y que no manifiesta favoritismo de ninguna especie por alguna de las partes. Pueden llamarlo 'supuestos o principios de la justicia'. Para Hobbes corresponden a la ley de la naturaleza, yo digo que esos principios se basan en els sentido común.

1:50 p.m.  
Blogger cristian said...

El sentido común se ha convertido en una carencia muy grave en el Chile actual, y más delicado aun es si su pérdida afecta al poder judicial.
Es dificil comprender por qué un juez no responde ante sus errores de resolución, algunos sencillamente inexcusables y poseedores de graves faltas de sentido común, mientras a un médico o un ingeniero se le exije no equivocarse nunca, aun estando -en el primer caso- enfrentado a una ciencia llena aun de vacios y temas no bien comprendidos.
Hasta hace poco, nadie se atrevia a señalar este punto; pero el domingo lei en Emol que Gonzalo Fuenzalida, fundador de victimasdeladelincuencia.cl, propuso hacer legalmente responsables a los jueces con resoluciones tan disparatadas contra la sociedad, como las que hemos visto en los ultimos meses.

8:30 p.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

Por tiempo, este comentario será breve...pero ¿el imperio de la ley, se sustenta con el mercado o con el Estado?
Me llama la atención que crítiques el Estado y luego cites a Hobbes.
Luego volveré con el tema más en profundidad, en todo caso, en el blog hace días atrás escribí algo que Locke planteó mejor que Hobbes.

11:25 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Jorge:
Leí tu post en que citas a Hobbes.
Por eso dije que "Thomas Hobbes tendrá muchas cosas discutible". Lo que significa que no esté de acuerdo con todo lo que él diga. Me pareció más atingente. Es el autor que tengo más a mano en este momento.
En efecto, critico eL Estado. Y para zanjar tu duda, prefiero el estado policíaco que formulan los liberales o estado minímo. Los anarcoscapitalistas querrán desmontar el estado y todo se reduzca a agencias particulares.

9:31 a.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

Javier, el artículo que te recomiendo es el que titulé: Jueces sin juicio y otro que dice, O funcionan los jueces o nos devuelven el derecho a hacer justicia...donde hablo de Locke.

Saludos

1:32 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Jorge:
Corrección. Leí tu artículo donde citas a Locke.

3:11 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Cristián:
Los jueces hace tiempo que perdieron el sentido común.

3:12 p.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

Javier, en respuesta a lo que dijiste en mi blog: es claro que había una matriz estatal-popular (ISI), pero eso no significa socialismo, seamos precisos en eso.
Esa matriz fue funcional para gobiernos de derecha, izquierda, por lo tanto, atruirsela a Allende es de sumo burdo y poco serio.
Si toda la propiedad estaba en manos del Estado, de dónde surge la nueva y actual propiedad de las empresas, la banca. ¿Son los actuales dueños los mismos de antes de la UP? ¿Cómo se generó la nueva riqueza?
Veamos el escapismo verbal para responder eso.

4:09 p.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

¿Acaso un estado policíaco no atenta contra la libertad?
¿Acaso el Estado policíaco no es dictatorial en términos orwelianos?
¿Tendrás que cambiarle el nombre al blog?

6:15 p.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

¿Será por Libertad Vigilada?

6:16 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Jorge:
Me extraña tu pregunta.
Al estado liberal como lo define Norberto Bobbio ("Futuro de la Democracia"), también se le llama estado policíaco, que se preocupa de velar por la libertad, la propiedad y la vida. Además, en el post anterior, tu le sacaste en cara a los interlocutores que el Estado en la Época Moderna nació para proteger la propiedad. Por eso se llama policiaco y no de Bienestar como ocurrirá en el siglo XX.

9:35 a.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Eso nombre yo no lo inventé.

9:36 a.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Me extraña esa pregunta del estado policiaco o estado liberal viniendo de un cientista político.

9:47 a.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

También Carlos Marx y Lenin a la democracia liberal o estado liberal lo llama 'Estado políciaco'.

11:18 a.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

No debe extrañarte...la ciencia se cuestiona, no da todo por sentado, por eso, sólo trato de develar tu posición y deconstruir un concepto que considero contradictorio y vago, y no establecer criterios semánticos, sobre qué definición y concepto es el más correcto para el estado policíaco o liberal.
Me extraña que alguien que se dice liberal sea tan conformista con los discursos impuestos...

11:24 a.m.  
Blogger Francisco J. Ibero said...

Javier: En Panamá hay muchas quejas sobre el funcionamiento del sistema de justicia. Pero los casos que citas me dejan atónito. Sobre todo el de Carlos Cerda, que me parece increíble.

12:11 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Francisco Ibero:
Digno de Ripley.
Jorge:
Si estamos con la descontrucción que tanto le gusta a la nueva izquierda, a la monarquía absolutista la llamamos república, a los socialismos reales o comunismo le llamamos capitalismo, al gato lo llamamos perro, etc.
Me parece que la desconstrucción que plantea esos filósofos (Derrida y otros), se parece al doble pensar de Orwell.
No es conformismo.

12:43 p.m.  
Blogger Koke said...

Si de viejos filósofos políticos que pareciera que ven al futuro, pues he estado leyendo a Aristóteles y déjenme decirles que el tipo habla de temas muy actuales para nuestro país, sobretodo en el ámbito de la educación.

Interesante la discusión entre Javier y Jorge.

3:16 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Koke:
Ciertamente.Me gusto eso que los viejos filósofos viesen el futuro.
Jorge:Estoy de acuerdo contigo que la ciencia cuestiona todo. Sin embargo,esta discusión se parece la que había en el siglo XX, cuando la izquierda hablaba de que los otros tenían 'ideología',menos la izquierda. Con la descontrucción,los propios filósofos de la desconstrucción no les gusta que los desconstruyan.

7:16 p.m.  
Blogger Matías Rivadeneira said...

En Chile el imperio del derecho (idea detrás del "Estado de Derecho") ha sido desplazado por el imperio de la discrecionalidad del juez.

Basta ver los últimos casos de descriterio judicial en donde se otorga la libertad a personas en las que cualquier persona de mediano criterio habría decidido la prisión preventiva.

Lamentablemente la ideologización de ciertos jueces (sobre todo los de "garantía", que al parecer pelean por quien le hace más honor a su título llegando al extremismo), está violando más derechos fundamentales de los que pretenden proteger. Le encontré toda la razón a Hernán Larraín cuando señaló que "hay jueces que son un peligro para la sociedad".

Salu2

11:29 p.m.  
Blogger Francisco said...

En un comienzo la concerta hablabla de leyes inmorales, ahora simplemente las aplican selectivamente y ademas esta el caso de los jueces activistas que inundan el poder judicial.

7:42 p.m.  
Blogger Jorge A. Gómez Arismendi said...

Google ¿El Dicom virtual?
En el Mercurio del día domingo, un artículo hace alusión a una nueva modalidad adoptada por las empresas, de googlear a los postulantes a algún puesto de trabako. Los blogger, como el que escribe, son los más expuestos a ésta práctica, que sin duda atenta contra la libertad de pensamiento y de expresión, y va en desmedro del mérito

1:05 p.m.  
Blogger Makeka Barría said...

La verdad es que me gustò eso de que "el chileno no sabe lo que lee", muy cierto.
Ahora hay dos cosas, la aplicaciòn de la ley y el criterio que usan los jueces, pareciera que impera el criterio descriteriado para interpretar en forma antojadiza y selectiva la ley, mano blanda para el que debiera estar tras de rejas y mano dura y sin compasiòn para el inocente.
De esta forma, se aplica la ley y justicia es nuestro paìs.

2:00 p.m.  
Blogger Marta Salazar said...

qué horror! a lo que ha llegado cl, cuando los tribunales era en lo que más se confió, durante decenios... lo único rescatable, por grandes periodos de la historia.

Un saludo grande Javier!

3:30 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Matías.Cierto
Francisco. Cierto.
Jorge: Lo que cuentas sobre ese artículo en 'El Mercurio' no solamente ocurre aquí. Bueno que lo abordes. Lo que ocurría hace poco, si un empleado criticaba a su jefe en un blog, éste lo echaba.
Cococita: ¡Qué bueno que estésde vuelta! Lo que dices es cierto. Basta acordarse de caso Morrison.
Marta:Assí estamos.

5:30 p.m.  
Blogger = / enzo / = said...

Cuando Pinochet regresó de Londres, y milagrosamente volvió a caminar, pensé que el viejo terminaría en la cárcel, pero me equivoqué, pues gracias a la misma justicia chilena que ustedes despostrican ahora, al viejo jamás lo pudieron encarcelar, gracias a muchos jueces que estaban en la Corte Suprema. Por esos años yo escribía lo mismo que escribes ahora.....
Por eso te entiendo cada coma y punto de tu post.

8:56 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

Acá la Corte Suprema trata como inconstitucionales a los indultos del presidente Menem a favor de los militares, obviamente no trataron el de los guerrilleros.

La cuestión es que para hacerlo se tuvieron que saltear principios básicos del derecho como la cosa juzgada ola no retroactividad de las leyes.

5:51 p.m.  
Blogger Javier Bazán Aguirre said...

Enzo: La diferencia entre los de mi lado y el tuyo, es que ti no te interesan lo que dicen las leyes.
Iván: Cierto.

11:39 a.m.  

Publicar un comentario

<< Home