Dos funerales y una maraña jurídica


Como de costumbre, basta a que muera un personaje de la izquierda chilena para en seguida se arme toda una parafernalia con el objeto de crear un mito.
En efecto, una semana antes de falleciera Hortensia Bussi de Allende murió la ex Primera Dama Rosa “Mitty” Markmann de González Videla. La señora Rosa fue la que la luchó para que las mujeres pudiesen votar, propició la modificación en el Código Civil para declarar la mayoría de edad femenina, pudiendo así firmar documentos y decidir sobre sus hijos. El gran pecado de la señora Rosa Markmann fue haber apoyado el Gobierno Militar, y para ello no hay ‘perdón ni olvido’.
En cambio, al morir la viuda de Allende comenzó la propaganda. Todos los canales nacionales hablando y comentando. Naturalmente CNN y RTE. Varios columnistas de izquierda de ‘La Tercera’ le dedicaron loas. Pero nadie a Rosa Markmann.
Por eso, la Presidente Bachelet dijo a propósito de la muerte de Hortensia: “Merece un gran reconocimiento. Tencha fue una mujer admirable, notable, inteligente, consecuente, defensora de la democracia, de los DDHH, de las libertades, de la paz, y también del reencuentro entre los chilenos y jugó un rol muy importante”. Al contrario de lo que dice la Presidenta, la viuda de Allende a igual que su marido era partidario del dictador Fidel Castro, no creía en las libertades, ni en la paz, ni menos en el reencuentro entre los chilenos. Pues, el mejor ejemplo de esto último es la propia Bachelet –fiel discípula de Allende- que no le rindió homenaje a Rosa Markmann.
Asimismo, otro pecado que le imputaría a Rosa Markmann fue que su marido promulgó la Ley en Defensa de la Democracia (1948), con lo cual dejó al Partido Comunista afuera del sistema político. Los detractores de esa ley la llaman Ley Maldita. Sin embargo, como escribió un ingeniero en la sección Cartas al director en el diario ‘La Tercera’, cuando disputé con el sociólogo Tomas Moulián hace tres años, el Partido Comunista quería subvertir el orden y la democracia. Para ello contó con el apoyo de la URSS y de Yugoslavia. Por esa razón se dictó la Ley en Defensa de la Democracia.
Tal vez, el único mérito de la señora Techa fue que tuvo pantalones para increparle al dictador Fidel Castro cuando vino a Chile que llamara a elecciones libres; cosa que el dictador desechó totalmente y que Bachelet no se atrevió a plantearle cuando viajó a la isla.
El hecho que no le hayan rendido honores en el ex Congreso Nacional como a Hortensia Bussi de Allende, no sólo muestra la ‘hilacha’ de la izquierda sino de todo el conglomerado oficialista que nos lleva gobernando 20 años, esto es, Demócratas Cristianos, Socialistas, ex terroristas, Radicales y Comunistas. Han transcurrido 20 años y la Concertación no ha dado ningún gesto por el reencuentro.
Para algunos de la derecha como el candidato liberal al senado de Renovación Nacional, Francisco Chahuán criticar eso, sería un tema de pasado. También sería tema de pasado refutar las palabras del ex ministro de Salvador Allende, ex ministro de Educación de la Concertación y actual candidato a la presidencia, el socialista Jorge Arrate, quien dijo a raíz de los sucesos ocurridos en Honduras, que se basaban en una maraña jurídica, que es la misma que empleó la oposición a Allende para destituirlo a través del Acuerdo de la Cámara de Diputados de agosto de 1973. Hay que ser muy sirvengüenza para acusar a la oposición a Allende de utilizar la expresión ‘maraña jurídica’, los que pasaron a llevar la ley, el Poder Judicial y la Constitución en la Unidad Popular. Al señor Arrate hay que recordarles las palabras del Allende entorno al Estado de Derecho: “tras la expresión ‘Estado de Derecho’ se esconde una situación que presupone una injusticia económica y social”, o esta otra del director del Diario Oficial: “Había llegado de echar por la borda el fetichismo legal”. Arrate sostuvo : “Zelaya sólo pretende consultar al pueblo, sin vilar ley alguna. Por eso lo derriban, por el temor a abrir un proceso genuinamente democrático y se escudan en una maraña jurídica para justificarlo,”.
Si se trata de utilizar ‘marañas jurídicas’, los izquierdistas son maestros en ello, cuando persiguen a los militares que los derrotaron en la década del 70 del siglo pasado. Un buen ejemplo de maraña jurídica es ‘secuestro permanente’, no la aplicación de la Ley de Amnistía que los benefició a ellos, condenar a base de presunciones y sin pruebas, utilizar testigos falsos para armar una maraña, o inventar delitos que no se encuentran en nuestra legislación. Y en otras ocasiones utilizar la expresión “2% constitucional” para salirse del presupuesto.
En fin, no reconciliados y mermando el Estado de Derecho.
Etiquetas: Doble Estándar, Estado de Derecho, Ley en Defensa de la Democracia